Mostrando entradas con la etiqueta complejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta complejo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de noviembre de 2023

RUTA POR LOS VIÑEDOS DEL PUERTO DE SANTA MARÍA (VEREDA DE LA DOCTORA, MONTECILLO ALTO, HIJUELA DE LAS ÁNIMAS, DESCANSADERO DEL GALLO, BARBAÍNA) (31 OCT 2023)

Hoy vamos a dar un paseo por el corazón de las viñas que conforman la denominación de origen Xerez/Sherry, aunque su nombre nos puede inducir al error, la fama y la inmensa mayoría de viñas de la que se produce la uva de dicha denominación pertenecen al término municipal del Puerto de Santa María y no al de Jerez, prestando especial atención a las casas de las viñas y sus particulares diseños.

No hace tanto, todos los terrenos que recorreremos eran viñas, hoy día muchas de ellas han sido eliminadas y sustituidas sus parras por plantaciones de olivos, almendros y tierras de labor.
 
Distancia: 12,21 kilómetros.
Tiempo: 2 horas 48 minutos.
Dificultad: Fácil.
Dejamos el coche en: 36°39.993'N - 6°14.793'W
 
El coche se queda en el aparcamiento de la Venta El Cepo, lugar dónde una vez finalizada la ruta podréis degustar ricos manjares y que personalmente os recomiendo.

Caminaremos por vías pecuarias, caminos y veredas cargadas de una historia que se remonta al Cobre Final como se acredita en los hallazgos arqueológicos descubiertos en la Sierra de San Cristóbal, dónde ha sido descubierta y documentada la que ahora es la bodega completa más antigua de occidente y en la que se elaboraba vino ya en el siglo III antes de nuestra era, una industria que hoy día pervive a pesar de sus dos mil años de historia.
Vereda de la Doctora
 
Algunos inquietos se preguntarán ¿por qué en esta zona se cultiva las viñas que producen unos vinos de tanta calidad y no las de algún kilómetro más allá? La respuesta es fácil, para eso necesitamos a la Madre Naturaleza, por un lado está una humedad casi contínua procedente de la cercanía del mar y de otra parte sus tierras formadas principalmente por un suelo conocido como "albero o albariza", un tipo de roca sedimentaria formada por la acumulación de materiales detríticos de procedencia marina de color blancuzco a veces anaranjado. El albero se clasifica como un tipo de calcarenita que se formó en el periodo terciario, hace 5 millones de años. Está formado mayoritariamente por calcita (80%), cuarzo (12%) y otros minerales como filosilicatos (6%), goethita (2%), dolomita y feldespato e infunden a nuestros vinos (no sólo del marco del Xerez/Sherry) esas características que lo hacen tan especiales.
Albero y Casa de la Viña María Dolores

Pues es esta presencia antiquísima de la cultura del vino la que ha dejado una impronta agrícola en los terrenos por los que caminamos, encontrándonos un sinfin de casas y construcciones diseñadas específicamente para cumplir con los requisitos derivados del cultivo de la parra y posterior elaboración del vino.
Casa de la Viña La Pintada

Sin dudas el corazón del corazón de la denominación de origen Xerez/Sherry la encontramos en el conocido como Pago de la Barbaína. La orografía y la ubicación de este pago es la que ha determinado su excelencia para la viticultura. Esas dos singularidades definieron el tipo de sedimentos marinos que fue acumulando en el periodo en el que estuvo sumergido. Posteriormente, transitó por una etapa intermareal y por último la de desecación y desalinización paulatina del fondo marino el que determinó la excelencia de estas tierras.
Pozo de la Casa de la Viña María Manuela en La Barbaína

El término “Pago”, en alusión al viñedo, se refiere a un lugar delimitado que posee unas características de microclima y composición del suelo que la distingue de las demás. De manera que, esas características, también definen la singularidad de la uva que produce y por tanto del vino que de ellas se obtenga, incluso dentro de una misma comarca y una misma varietal.
Casa de la Viña María Manuela. (Entrada principal y ventanales orientados hacia la viña)
 
Uno de los mayores intereses de esta ruta es la observación de las antiguas Casas de Viña (algunas no tan antiguas), diseñadas acorde a las necesidades de la viñas y donde el aspecto estético quedaban en segundo plano, dando preferencia a un espacio que debía servir como:
  • Núcleo organizador del cultivo de la vid y de la vendimia
  • Centro de vinificación; esto es, de elaboración de vino mediante la pisa de la uva
  • Bodega de almacenaje de mostos y, en algunos casos, de crianza de vinos
  • Vivienda habitual del casero o capataz y su familia, morada temporal de jornaleros y residencia ocasional de grandes propietarios (para recreo, para protegerse de epidemias…)
 
 
 
 
 
 
 
En general, estas casas de viña en su mayoría siguen un estilo neoclásico, propio de mediados de los siglos XVIII a XIX. Se levantan sobre muros y pilares y se cubren con techos a una o varias aguas y azotea sobre forjados de madera. Algunas de ellas rematadas con un cuerpo con la finalidad de lavadero o trastero.En la fachada destaca el portal (de arcos sobre pilares o columnas) y el uso de  cantería (vista o pintada) en recercados de esquinas y vanos, así como en cornisas, zócalos y pretiles. Los colores empleados son los tradicionales: blanco, calamocha y almagra en paramentos, zócalos y poyetes; ocre de las tejas; y verde en puertas y ventanas.
Casa de la Viña Bendita Locura
 
También durante el recorrido tendremos la oportunidad de ver dos Descansaderos. Repartidos por toda la geografía de la Península Ibérica, los descansaderos eran parte de las vías pecuarias que en el pasado sirvieron para la peregrinación del ganado entre unas zonas y otras de nuestro país en busca de los pastos más frescos. En estos puntos el camino se ensanchaba y permitía a los amplios grupos de ganado descansar en su recorrido. Generalmente, además de un cercado, disponían de pozo y abrevaderos.
Área de descanso en la zona del Descansadero de la Virgen del Rocío
 
En primer lugar será el la Virgen del Rocío y el segundo, probablemente mucho más antiguo, el Descansadero del Gallo donde podremos ver el conocido como Pozo y Abrevadero del Gallo, están ubicados en la zona conocida como Marismas del Gallo, espacios inundables próximos a la laguna del mismo nombre. Estaba comprendida en un área mayor denominado Pago de Grañina. El nombre de Grañina hace referencia a la arquería musulmana ubicada en este lugar, recogida en el libro del Repartimiento de El Puerto de Santa María del siglo XIII, que fue repartida entre los nuevos pobladores castellanos.
Descansadero del Gallo
 
Entre los siglos XVI y XVIII, el Concejo (Ayuntamiento) de El Puerto labró pozos en las principales vías pecuarias y baldíos del término, para que pudiese abrevar gratuitamente el ganado caballar, vacuno, lanar y cabrío a los que se les llamó "pozos concejiles". En total son catorce pozos con sus correspondientes descansaderos.

El Pozo del Gallo es uno de los pozos concejiles (municipales)  que unen a su funcionalidad una sobria estética. Son un elemento destacado de la vida, el paisaje y el patrimonio rural. El pozo responde a la tipología genérica de pozo ganadero: un brocal con apertura en el mismo, a modo de balconcillo volado, una plataforma de extracción (con el objeto de facilitar la elevación de las cubetas de agua), y un abrevadero de gran longitud a dos niveles alturas para adaptarse a los distintos tamaños de animales.

Estamos en una zona de depresión y esto facilita, además de la existencia de microclimas, la aparición de las lagunas estacionales que conforman el Complejo Endorréico del Puerto de Santa María, tales como La Juncosa, Salada y Laguna Chica o la más cercana Laguna del Gallo. Pero eso no impide que podamos divisar algunas de las sierras cercanas que nos rodean.
 
Podéis descargaros el track clicando en la siguiente imagen:

Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una montaña, un árbol, donde un humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el buitre leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.

jueves, 21 de octubre de 2021

VISITA A LA CIUDAD ROMANA DE ITÁLICA Y TEATRO ROMANO (SANTIPONCE-SEVILLA) (15 OCT 2021)

Itálica es una antigua ciudad romana situada al norte de la localidad de Santiponce, a 7 km de Sevilla. Tras esta visita nos desplazaremos para ver el Teatro Romano sito en una parcela relativamente cerca del yacimiento pero fuera de las instalaciones del complejo.
 
Los orígenes de Itálica se remontan al año 206 a.C., cuando el general Publio Cornelio Escipión, en el contexto de la segunda Guerra Púnica, derrotó a los cartagineses en la Batalla de Ilipa y estableció un destacamento de legionarios en el Cerro de San Antonio, lugar donde ya existía una población turdetana desde el siglo IV a.C. Si bien al principio ambas comunidades convivieron en este espacio próximo al Guadalquivir, pronto el elemento romano impuso sus modos sociales y políticos. En la segunda mitad del siglo I a.C. la ciudad adquiere el estatuto municipal y, pasado el tiempo, durante el gobierno del emperador Adriano (117-138 d.C.), el de colonia, con lo que se equipara administrativamente a la metrópoli. 
 
Fue cuna de los emperadores Trajano y Adriano, y punto de origen de buena parte de los senadores de la época. Actualmente, el yacimiento es denominado "Conjunto Arqueológico de Itálica" y muestra al visitante un espléndido anfiteatro romano y la posibilidad de pasear por el trazado de lo que fueron sus calles, así como de conocer las casas, edificios públicos, objetos de arte y utensilios de la vida cotidiana utilizados por sus habitantes. Aún así, el 50% del yacimiento sigue sin excavar así que no sabemos que otros secretos oculta.
 
Lo que os muestro en el blog es solo una parte de este magnífico Complejo Arqueológico.
 
Dejamos el coche en: 37°26.367'N -  6°02.429'W
Distancia: 5,8 kilómetros.
Tiempo en movimiento: 1 hora 41 minutos.
Dificultad: Fácil. 
 
Dejamos el coche en un aparcamiento en el centro de Santiponce. Desde la propia entrada al yacimiento existen numerosas plazas de aparcamiento pero como nuestra intención es visitar posteriormente el Teatro Romano pues este lugar nos viene ideal para la ruta programada.

SALA DE AUDIOVISUALES
Tras pasar el control de entrada lo primero que encontramos es una pequeña sala donde proyectan un video explicativo de lo que veremos y que nos dará una idea de como pudo ser esta ciudad en su máximo de esplendor.
 
 En ella también se exponen algunas reproducciones de esculturas conocidas, tales como una del emperador Trajano, Adriano o de la diosa Venus.
 
 

ANFITEATRO
Tras zamparnos el audivisual vamos directamente al Anfiteatro, sin dudas lo más impactante de todo el yacimiento. En el centro de la arena podemos ver la Fossa Bestiaria, espacio que albergaba la tramoya por la que salían a la arena las bestias y los gladiadores que participaban en el espectáculos de cacería o combate.
 
Parece ser que su construcción se debe al emperador Adriano. El anfiteatro de Itálica se encuentra al norte de la ciudad aprovechando la vaguada natural que existía. Se le supone una capacidad de unas 25000 espectadores Y su estructura de hormigón fue completada con sillares y placas de mármol. El anfiteatro se utilizaba para los llamados espectáculos "de sangre": combates entre gladiadores, escenificaciones "a muerte" de episodios bélicos históricos, cacerías y enfrentamientos entre animales diferentes.
 
 El acceso principal era la puerta Triumphalis (de los vencedores), que forma eje con la puerta Libitinaria (de los muertos y vencidos).

En el suelo del pasillo de acceso a la puerta Triumphalis podemos ver placas votivas reproduciendo plantas de pies, ofrecidas a la diosa Cibeles, cuyo santuario se encuentra en la estancia de la derecha.
 
MURALLAS, CLOACAS Y TRAZADO URBANO
Las murallas de Itálica llegaron a alcanzar una superficie de más de 50 hectáreas y fueron construidas en diferentes fases. La que vemos aquí está fechada en la época del emperador Adriano y tuvo una función más simbólica que defensiva. Su trazado está marcado actualmente con una línea de cipresas. El grosor de la muralla era de 1,5 metros y se erigía con un revestimiento de sillares sobre núcleo de hormigón. Cada 20 metros se levantaba una torre de planta cuadrada de 5 metros de anchura.
 
 
Todas las calles disponían de aceras porticadas y mantenían unas dimensiones inusuales para las ciudades romanas del entorno, alcanzando en algunos lugares los 16 metros de anchura.
 
Para abastecer de agua a la población se construyó un acueducto desde las fuentes del rio Guadiamar, aunque fue en época Adrianea cuando se implantó una nueva red de abastecimiento proveniente de unos manantiales próximos a Tejada (Huelva). El agua se canalizaba principalmente hacia las fuentes públicas y las termas a través de un sistema de tuberías de plomo, siendo la función principal de las cloacas evacuar las aguas sobrantes y los excedentes de consumo fuera del perímetro urbano.
 
En este tramo también podemos ver el edificio de La Exedra, uno de los de mayor superficie de Itálica. Tanto por su tamaño como por la presencia de determinados ámbitos como la palestra, exedra o letrinas colectivas, se piensa que podría tratarse de un edificio de uso multitudinario o sede de alguna asociación. 
Su distribución interna consta de un vestíbulo a través del que se accedía al patio de distribución del edificio o peristilo, de planta rectangular y presidido por una fuente de líneas curvas y alargada.
La exedra era su estancia más relevante, cubierta de una bóveda de gran altura, se encontraba destinada a reuniones y banquetes. Este edificio cuanta también con un área termal, letrina y una gran palestra para la práctica deportiva de ejercicio físico.

 
En esta dependencia se conservan los restos de una letrina colectiva, vemos un banco corrido adosado a un muro, construido en piedra con orificios para su uso como retrete que discurre sobre una canalización de agua corriente para evacuación de resíduos.
 
Decora esta estancia un pavimento de mosaico con escenas cómicas de pigmeos luchando con grullas.

CAÑADA HONDA
Es uno de los puntos más altos de la ciudad, siendo visible el emplazamiento que ocuparía la antigua Itálica o vetus urbs, actualmente oculta bajo la ciudad de Santiponce. Cañada Honda habría sido una de las vías de mayor tránsito de la ciudad pudiéndose observar desde ella la construcción de mayor importancia de Itálica, el Traianeum, situado a la derecha.

LAS DOMUS
En el gran esplendor que gozaba Itálica en la época de Adriano, se construyeron en la ciudad nueva grandes casas que pertenecían a las familias más importantes y ricas de la zona. Estas casas respetaban la estructura tradicional de las casas romanas, con sus patios interiores.
Aquí veremos algunos restos de varias de estas viviendas. 
 
CASA DE CAÑADA HONDA.- Ubicada en una zona privilegiada ya se que se asienta en una calle que desemboca directamente al Traianeum. Su esquema constructivo es el habitual en las viviendas de Itálica organizada interiormente en torno al peristilo central.
 
CASA DE HYLAS.- Recibe su nombre por el motivo central que decora uno de sus mosaicos más destacados, hoy conservado en el Museo de Sevilla. Su representación principal se basa en una temática helenística procedente de los versos de Apolonio de Rodas, acerca de la expedición de los Argonautas en busca del "Vellocino de oro" y en la que Hylas queda atrapado por unas ninfas al recoger agua de un manantial sin que su compañero, Hércules, pueda hacer nada por él.
 
 Parte central del mosaico y que se conserva en el Museo Arqueológico de Sevilla.

CASA DEL PATIO RODIO.- Tiene la particularidad de que sus galerías se encuentran a distinta altura de ahí la interpretación como "Patio Rodio", la edificación presentan diferentes Tabernae con acceso directo a la calle., así como un patio pequeño, estancias decoradas con mosaicos y dependencias de uso privado. Sus pavimentos y paredes estaban decorados con mármoles de distinto origen y una serie de piletas que podrían haber sido usadas en algún tipo de factoría.

CASA DE LOS PÁJAROS.- Se construye en tiempos de Adriano. Era una de las mansiones destinadas exclusivamente a los notables de Itálica con una ubicación privilegiada, disponían de gran calidad en la construcción y lujo de sus acabados. Presenta una cisterna en el subsuelo del peristilo, donde se almacenaba el agua pluvial. Una serie de salas y distribuidores, alrededor del peristilo, facilitaban las tareas diarias del señor de la casa. Una de ellas está pavimentada con el mosaico que da nombre al inmueble y al que también le falta su parte central, en el mosaico se representan 33 especies diferentes de pájaros

EDIFICIO DE NEPTUNO.- Contaba con sus propias termas, además de varios e importantes mosaicos, principalmente el de Neptuno, rodeado de criaturas marinas. Estuvo en uso a partir de la época de Adriano y hasta los momentos en que se inició el abandono de esta zona de la ciudad. Ocupa una manzana de 6.000 metros cuadrados de superficie. Le viene el nombre de uno de sus mosaicos en las que el dios del mar Neptuno aparece sobre un carro tirado por caballos de mar y rodeado de figuras mitológicas marinas.

En esta casa se encuentran algunos de los mosaicos mejor conservados de Itálica. Destacan el mosaico de Teseo y el laberinto, en cuyo centro, también perdido, se representaba al héroe ateniense rodeado por el trazado del laberinto del Minotauro y el mosaico de Baco (también desaparecido el centro) rodeado por una serie de cuadros en los que aparecían figuras de ménades danzantes, sátiros, centauros y tigres, que son los personajes típicos del cortejo "báquico".

CASA DEL PLANETARIO.- Recibe su nombre de los mosaicos que tiene en los que se ven las divinidades planetarias que en el calendario romano nombran a cada uno de los días de la semana. Fue una de las mansiones destinadas exclusivamente a los notables de Itálica.

TERMAS MAYORES.
En Itálica se han constatado dos conjuntos termales, uno en la vetus urbs y otras termas en la novus urbs. Disponían de gimnasio de tipología helenística y edificio balneario, compuesto a su vez por: área de acceso y servicios; "frigidarium" caracterizado por una gran piscina o "natatio"; "tepidarium"; y "caldarium",). Las termas mayores de la época de Adriano ocupaban una gran manzana en la ciudad nueva. Se conserva la estructura y distribución de las piscinas y hornos. El edificio era grande, de aproximadamente 32.000 metros cuadrados. Llegó a tener biblioteca, una sala de masajes, sauna y vestuarios. Desgraciadamente es de lo peor conservado del yacimiento.

Salimos del yacimiento y ponemos camino al Teatro que se encuentra ubicado enmedio del pueblo y a un kilómetro escaso. Desgraciadamente está cerrado a cal y canto y nos tenemos que conformar con verlo desde fuera, parece que aquí prima el interés por usarlo como escenario y almacén de material para las diversas actuaciones que allí se organizan y no podemos hacer nada.

El teatro de Itálica comenzó su construcción en la época de Cesar o Augusto prolongándose durante casi un siglo. Con una capacidad de unas 3000 personas, se aprovechó el desnivel del terreno para la construcción de la cavea, graderío. Se encuentra en la llamada vetus urbs, donde se localizó en los años 30 aunque no empezó su estudio arqueológico hasta los años 70 del siglo pasado.
 
Fue entonces cuando quedó al descubierto los usos tan peregrinos que llegó a tener tras su abandono, como almacén, corral, cementerio, algo que ha cambiado poco hoy día, donde los usos siguen siendo tan peregrinos como almacén o escenario para actuaciones musicale.

Podéis descargaros el track clicando en la siguiente imagen:
BIBLIOGRAFÍA:
Wikipedia.
https://www.italicasevilla.org/
https://www.juntadeandalucia.es/cultura/agendaculturaldeandalucia/evento/italica-visitas
 
VISITA COMPLEMENTARIA:
Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una montaña, un árbol, donde un humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el buitre leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.

martes, 23 de marzo de 2021

CIRCULAR AL COMPLEJO ENDORRÉICO DEL PUERTO DE SANTA MARÍA (20 MAR 2021)

La Reserva Natural Complejo Endorreico de El Puerto de Santa María se compone de tres lagunas: La Salada, la Chica y la Juncosa, aunque nosotros veremos cuatro. La laguna Salada es la más grande y, al igual que la Laguna Chica, se seca en el periodo estival, aunque en años de alta pluviometría se mantienen inundadas durante todas las estaciones. Están rodeadas fundamentalmente de carrizos, eneas, castañuelas, bayuncos, tarajes y juncos.

La laguna Juncosa, debido a su tamaño y a su carácter temporal, permanece seca prácticamente casi todo el año a excepción de periodos concretos de lluvias continuadas, por lo que está cubierta casi en su totalidad por la vegetación ya comentada.

El valor ecológico de esta reserva radica en ser un punto importante para la conservación de aves, como el flamenco, la malvasía cabeciblanca, la focha cornuda, la cerceta pardilla, el pato colorado, la cigüeñuela, el ánade rabudo, la avefría, etc., algunas de ellas en peligro de extinción.
 
Distancia: 11,81 kilómetros.
Tiemplo empleado: 3 horas 10 minutos.
Dificultad: Fácil.
Dejamos el coche en: 36°37.836'N - 6°12.828'W
 
El coche se queda aparcado en las proximidades del Casino Bahía de Cádiz, justo al principio de la calle Laguna Juncosa. Calle por otra parte que será por la que finalicemos la ruta.

Estos caminos son frecuentados por cicilistas, a veces un poco despendolados, así que hay que tener cuidado. Se gastan cientos de euros incluso miles en buenas bicicletas pero algunos son incapaces de gastarse 1,5 euros que es lo cuesta un timbre.

Justo al inicio tenemos la única cuestecilla reseñable del trayecto, lo que nos permitirá una visual algo elevada por el Casino y urbanizaciones cercanas.

Aunque iremos cerrando el circular hacia la izquierda los primeros giros serán hacia la derecha. Vamos en dirección al Cortijo de las Beatillas.

Rodeados de inmensas plantaciones de cereal.
 
 Aunque aún quedan zonas baldías que conservan la vegetación original como este gran tomillar.

Nos llevamos una sorpresa, habíamos leído que este complejo endorréico está formado por tres lagunas, las cuales tenemos controlada por lo que nos sorprende divisar una cuarta laguna alejada de las tres conocidas. En los mapas no tiene ni nombre.

Aunque a nuestra derecha llevamos un camino, hacemos un pequeño tramo campo a través, y vamos directamente hacia un pequeño olivar en las proximidades del Cortijo de las Beatillas, hoy día abandonado.
 
Estamos enmedio de una gran planicie y lo único que destaca en el horizonte, además de la pequeña Sierra de San Cristóbal por cuyas estribaciones vamos caminando, la Sierra de Gibalbín.

Nos llama la atención una extensa mancha amarilla en medio de todo el sembrado de cereal y no tiene pinta de ser plantas silvestres de temporada ¿Qué será?

Ya más de cerca podemos comprobar que se trata de una plantación de Colza (Brassica napus).
 
Nuestro primer giro a la izquierda lo hacemos para incorporarnos a la Vereda de la Doctora, vereda por la que caminaneros gran parte del recorrido.

La Vereda de la Doctora está clasificada como "vía pecuaria" desde 1931.

No podemos dejar de mirar este inmenso mar amarillo. La Colza es un cultivo muy rentable, más que los cereales de invierno típicos (trigo y cebada). Su elevado precio, de alrededor de 340 €/t compensa la disminución de rendimiento respecto al cereal. Un año medio, en un secano frescal, puede tener una rentabilidad de 355 €/ha frente los 276 €/ha de un trigo.
Además, con la ayuda a los cultivos proteicos hacer colza es aún más rentable. La Unión Europea, mediante las ayudas de la PAC, da entre 35 y 40 € por ha sembrada de colza. Ya empezamos a entenderlo. 

En lo alto de la Haza del Conde vemos el Cortijo de Correa, cuyas viñas producían para la Bodega de Croft.

Y ya tenemos en las cercanías esta laguna "fuera de programa", formada por el Arroyo Palmones, así que la llamamos Laguna de Palmones. Y como ya viene siendo habitual en todos los humedales que visitamos, la especie mayoritaria que la ocupa es el flamenco que dentro de poco va a ser considera como especie peligrosa para otra avifauna local.
 
En el siguiente giro a la izquierda un cartel nos avisa de que es una curva peligrosa, así que reducimos nuestra velocidad para evitar derrapes. 😊😊😊😊

En las colinas de enfrente podemos apreciar las tierras blancas conocidas como Alberos e ideales para las plantaciones de viñas y olivos.

También en las cercanías vemos unos canales de agua donde la intervención de la mano humana es más que patente. Discurre paralelo a la Cañada del Canuto y aporta agua a una gran balsa existente en los Llanos de Santa Isabel.

Otra toma del Cortijo de Correa.

En el Cerro de la Carrahola vemos la Casa del Granizo.

Algo más a la izquierda y justo donde haremos un nuevo giro de 90º a la izquierda, vemos la casa y bodegas del Agostado.

Continuamos caminando por la Vereda de la Doctora.

Y otra balsa artificial, parece que andamos por las salinas. 😮😮😮😮

Un nuevo giro a la izquierda nos introduce en un carril algo más pequeño y conocido como Hijuela de Santa Rosa, y en lo alto de una loma vemos la Casa de la Doctora, por fín llegamos a la consulta. Jajajaja.

A lo lejos vemos la pequeña pero sorprendente Sierra de San Cristóbal (visitada por última vez en diciembre de 2020).

Y una toma más cercana de este bonito y antiguo cortijo que es la Casa de la Doctora. Me encanta la disposición de sus tejados.

A la altura de la Casa de la Compañía otro giro a la izquierda nos introduce en el carril de igual nombre, bastante más bonito que los anteriores al menos es más agreste, cosa que me encanta.

Por esta zona abundan las Zullas (Hedysarum coronarium), un fabácea forrajera y muy utilizada para alimentar al ganado.

El camino se va cerrando, esto se pone interesante, que ya estaba bien de tanta vereda de médicos. Nuevamente hemos cambiado de vereda, ahora caminamos por la de Palmones.
 
¡Uy que me mancho de barro!
 
El único tramo de todo el recorrido donde veremos una sombra, serán unos 20 metros escasos y además está embarrado total, la umbría y las rodadas de los tractores ayudan bastante.
 
Habíamos dejado para el final la zona de lagunas y ya hemos llegado. Esta primera que solo es posible ver en la lejanía es la conocida como Laguna Chica, en épocas veraniegas se seca. A pesar de tener agua no vemos ni un solo pájaro.

El Camino de los Romaños están siendo pavimentado, esto suena a que pronto tendremos por aquí una nueva urbanización. Es el camino por donde debemos continuar.
 
Pero antes nos desviaremos para acercarnos a la Laguna Salada que es la más grande del complejo endorréico.

Supongo que debido al fuerte viento que llevamos sufriendo los últimos días pues han dado este color chocolate al agua.
 
Aquí si hay aves, podemos ver, además de los omnipresentes flamencos (Phoenicopterus roseus), un buen número de patos reales (Anas platyrhynchos), algunas avefrías volando (Vanellus vanellus) y varias fochas comunes (Fulica atra) . Si contorno está ocupado por la vegetación típica de los humedales, destacando, eneas (Typha angustifolia), y tarajes (Tamarix africana).

Así está el Camino de los Romanos y encima hay movimiento de coches y motos, polverío por doquier.

Y a nuestra izquierda vemos la última de las lagunas, conocida como Juncosa por la cantidad de juncos que la rodea. No aporta nada nuevo a las ya vistas.
 
 
Accedemos al último tramo del recorrido, es una carretera asfaltada aunque con poco tráfico, discurre paralela a un tramo del Canal de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. El coche lo tenemos a poco más de un kilómetro.

Podéis descargaros el track clicando en la siguiente imagen:
 
Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una montaña, un árbol, donde un humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el buitre leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.