martes, 23 de marzo de 2021

CIRCULAR AL COMPLEJO ENDORRÉICO DEL PUERTO DE SANTA MARÍA (20 MAR 2021)

La Reserva Natural Complejo Endorreico de El Puerto de Santa María se compone de tres lagunas: La Salada, la Chica y la Juncosa, aunque nosotros veremos cuatro. La laguna Salada es la más grande y, al igual que la Laguna Chica, se seca en el periodo estival, aunque en años de alta pluviometría se mantienen inundadas durante todas las estaciones. Están rodeadas fundamentalmente de carrizos, eneas, castañuelas, bayuncos, tarajes y juncos.

La laguna Juncosa, debido a su tamaño y a su carácter temporal, permanece seca prácticamente casi todo el año a excepción de periodos concretos de lluvias continuadas, por lo que está cubierta casi en su totalidad por la vegetación ya comentada.

El valor ecológico de esta reserva radica en ser un punto importante para la conservación de aves, como el flamenco, la malvasía cabeciblanca, la focha cornuda, la cerceta pardilla, el pato colorado, la cigüeñuela, el ánade rabudo, la avefría, etc., algunas de ellas en peligro de extinción.
 
Distancia: 11,81 kilómetros.
Tiemplo empleado: 3 horas 10 minutos.
Dificultad: Fácil.
Dejamos el coche en: 36°37.836'N - 6°12.828'W
 
El coche se queda aparcado en las proximidades del Casino Bahía de Cádiz, justo al principio de la calle Laguna Juncosa. Calle por otra parte que será por la que finalicemos la ruta.

Estos caminos son frecuentados por cicilistas, a veces un poco despendolados, así que hay que tener cuidado. Se gastan cientos de euros incluso miles en buenas bicicletas pero algunos son incapaces de gastarse 1,5 euros que es lo cuesta un timbre.

Justo al inicio tenemos la única cuestecilla reseñable del trayecto, lo que nos permitirá una visual algo elevada por el Casino y urbanizaciones cercanas.

Aunque iremos cerrando el circular hacia la izquierda los primeros giros serán hacia la derecha. Vamos en dirección al Cortijo de las Beatillas.

Rodeados de inmensas plantaciones de cereal.
 
 Aunque aún quedan zonas baldías que conservan la vegetación original como este gran tomillar.

Nos llevamos una sorpresa, habíamos leído que este complejo endorréico está formado por tres lagunas, las cuales tenemos controlada por lo que nos sorprende divisar una cuarta laguna alejada de las tres conocidas. En los mapas no tiene ni nombre.

Aunque a nuestra derecha llevamos un camino, hacemos un pequeño tramo campo a través, y vamos directamente hacia un pequeño olivar en las proximidades del Cortijo de las Beatillas, hoy día abandonado.
 
Estamos enmedio de una gran planicie y lo único que destaca en el horizonte, además de la pequeña Sierra de San Cristóbal por cuyas estribaciones vamos caminando, la Sierra de Gibalbín.

Nos llama la atención una extensa mancha amarilla en medio de todo el sembrado de cereal y no tiene pinta de ser plantas silvestres de temporada ¿Qué será?

Ya más de cerca podemos comprobar que se trata de una plantación de Colza (Brassica napus).
 
Nuestro primer giro a la izquierda lo hacemos para incorporarnos a la Vereda de la Doctora, vereda por la que caminaneros gran parte del recorrido.

La Vereda de la Doctora está clasificada como "vía pecuaria" desde 1931.

No podemos dejar de mirar este inmenso mar amarillo. La Colza es un cultivo muy rentable, más que los cereales de invierno típicos (trigo y cebada). Su elevado precio, de alrededor de 340 €/t compensa la disminución de rendimiento respecto al cereal. Un año medio, en un secano frescal, puede tener una rentabilidad de 355 €/ha frente los 276 €/ha de un trigo.
Además, con la ayuda a los cultivos proteicos hacer colza es aún más rentable. La Unión Europea, mediante las ayudas de la PAC, da entre 35 y 40 € por ha sembrada de colza. Ya empezamos a entenderlo. 

En lo alto de la Haza del Conde vemos el Cortijo de Correa, cuyas viñas producían para la Bodega de Croft.

Y ya tenemos en las cercanías esta laguna "fuera de programa", formada por el Arroyo Palmones, así que la llamamos Laguna de Palmones. Y como ya viene siendo habitual en todos los humedales que visitamos, la especie mayoritaria que la ocupa es el flamenco que dentro de poco va a ser considera como especie peligrosa para otra avifauna local.
 
En el siguiente giro a la izquierda un cartel nos avisa de que es una curva peligrosa, así que reducimos nuestra velocidad para evitar derrapes. 😊😊😊😊

En las colinas de enfrente podemos apreciar las tierras blancas conocidas como Alberos e ideales para las plantaciones de viñas y olivos.

También en las cercanías vemos unos canales de agua donde la intervención de la mano humana es más que patente. Discurre paralelo a la Cañada del Canuto y aporta agua a una gran balsa existente en los Llanos de Santa Isabel.

Otra toma del Cortijo de Correa.

En el Cerro de la Carrahola vemos la Casa del Granizo.

Algo más a la izquierda y justo donde haremos un nuevo giro de 90º a la izquierda, vemos la casa y bodegas del Agostado.

Continuamos caminando por la Vereda de la Doctora.

Y otra balsa artificial, parece que andamos por las salinas. 😮😮😮😮

Un nuevo giro a la izquierda nos introduce en un carril algo más pequeño y conocido como Hijuela de Santa Rosa, y en lo alto de una loma vemos la Casa de la Doctora, por fín llegamos a la consulta. Jajajaja.

A lo lejos vemos la pequeña pero sorprendente Sierra de San Cristóbal (visitada por última vez en diciembre de 2020).

Y una toma más cercana de este bonito y antiguo cortijo que es la Casa de la Doctora. Me encanta la disposición de sus tejados.

A la altura de la Casa de la Compañía otro giro a la izquierda nos introduce en el carril de igual nombre, bastante más bonito que los anteriores al menos es más agreste, cosa que me encanta.

Por esta zona abundan las Zullas (Hedysarum coronarium), un fabácea forrajera y muy utilizada para alimentar al ganado.

El camino se va cerrando, esto se pone interesante, que ya estaba bien de tanta vereda de médicos. Nuevamente hemos cambiado de vereda, ahora caminamos por la de Palmones.
 
¡Uy que me mancho de barro!
 
El único tramo de todo el recorrido donde veremos una sombra, serán unos 20 metros escasos y además está embarrado total, la umbría y las rodadas de los tractores ayudan bastante.
 
Habíamos dejado para el final la zona de lagunas y ya hemos llegado. Esta primera que solo es posible ver en la lejanía es la conocida como Laguna Chica, en épocas veraniegas se seca. A pesar de tener agua no vemos ni un solo pájaro.

El Camino de los Romaños están siendo pavimentado, esto suena a que pronto tendremos por aquí una nueva urbanización. Es el camino por donde debemos continuar.
 
Pero antes nos desviaremos para acercarnos a la Laguna Salada que es la más grande del complejo endorréico.

Supongo que debido al fuerte viento que llevamos sufriendo los últimos días pues han dado este color chocolate al agua.
 
Aquí si hay aves, podemos ver, además de los omnipresentes flamencos (Phoenicopterus roseus), un buen número de patos reales (Anas platyrhynchos), algunas avefrías volando (Vanellus vanellus) y varias fochas comunes (Fulica atra) . Si contorno está ocupado por la vegetación típica de los humedales, destacando, eneas (Typha angustifolia), y tarajes (Tamarix africana).

Así está el Camino de los Romanos y encima hay movimiento de coches y motos, polverío por doquier.

Y a nuestra izquierda vemos la última de las lagunas, conocida como Juncosa por la cantidad de juncos que la rodea. No aporta nada nuevo a las ya vistas.
 
 
Accedemos al último tramo del recorrido, es una carretera asfaltada aunque con poco tráfico, discurre paralela a un tramo del Canal de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. El coche lo tenemos a poco más de un kilómetro.

Podéis descargaros el track clicando en la siguiente imagen:
 
Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una montaña, un árbol, donde un humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el buitre leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita.