Mostrando entradas con la etiqueta andarines gaditanos senderismo Bahía Cádiz salina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta andarines gaditanos senderismo Bahía Cádiz salina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de marzo de 2024

RUTA POR SAN FERNANDO (URBANA-CAMPOSOTO-RIO ARILLO-URBANA) 12 MAR 2024

Este paseo de hoy es una ruta híbrida en la que mezclo un trayecto urbano con una incursión en el Parque Natural de la Bahia de Cádiz, más exactamente por el sendero oficial denominado "Río Arillo-Salina Tres Amigos", pasando por las cercanías de la playa de Camposoto y el Molino de Mareas de Río Arillo.

Además de la flora característica del entorno salinero también tendremos la oportunidad de ver un sinfín de aves de marisma que se alimentan por la zona. Volviendo al punto de salida a través de otro tramo urbano que discurre por la calle Real.

La salida la efectúo desde las inmediaciones del aparcamiento del Carrascón, antiguo aparcamiento de la feria.
 
Si vienes en coche puedes dejarlo en: 36° 27.717'N - 6° 11.654'W. (Parking de la Feria).
Distancia: 11,80 kilómetros.
Tiempo: 2 horas 20 minutos.
Dificultad: Fácil. 
 
El primer tramo urbano discurre por la Calle San Onofre y llegará hasta la ex-rotonda de Las Banderas en las cercanías de la playa de Camposoto, convertida hoy día en una creadora de microplásticos.

Tras rodear el Acuartelamiento de Camposoto y ya en la carretera Baterías de la Ardila la cruzaremos para inmiscuirnos en los límites del parque natural Bahía de Cádiz proximos al sendero de Río Arillo.

Tras unos cientos de metros llegaremos al Banco de los Enamorados, un escondido lugar desde dónde se podrá disfrutar de unas puestas de sol espectaculares.

Por un pequeño camino rodeado en estas fechas de increibles alfombras de Oxalis, llegaremos al inicio del sendero oficial de la salina de Tres Amigos.

Allí entraremos en una pista que discurre entre salinas y que nos llevará hasta el Molino de Mareas de Río Arillo.

Pero poco antes nos detendremos para sacar unas fotos del puente que atraviesa dicho río.

El Molino de Mareas del río Arillo es considerado como uno de los molinos mareales más importantes de los que existieron en todo el occidente atlántico, debido a su capacidad de molienda con las 12 piedras moledoras de trigo que poseía.

En esta ocasión no lo visitaremos, girando a nuestra derecha alrededor de lo queda de la Casa Salinera de la salina de Tres Amigos, actualmente en ruinas. Esta construcción se caracterizaba por poseer un porche en su entrada, algo nada habitual en este tipo de edificaciones.

Nos hemos incorporados al camino que nos lleva de vuelta a San Fernando y que recientemente fue acondicionado, al final del mismo nos toparemos con una zona de humedales de agua dulce en los que podremos ver patos, fochas y algunos anfibios.
 
Tras rodear la rotonda de "La Oxidá", que aunque me fastidie decirlo fue uno de los mayores timos perpetreados a los "primaveras" del ayuntamiento de la época, accederemos a la calle Real de San Fernando por dónde llegaremos al punto de salida.

Podéis descargaros el track clicando en la siguiente imagen:

Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una montaña, un árbol, donde un humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el buitre leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.

 
 
 
 
 

sábado, 29 de abril de 2023

PARQUE DEL GUADALETE-SALINA DE SAN JOSÉ (PUERTO DE SANTA MARÍA)(28 ABR 2023)

El Parque del Guadalete es un parque periurbano creado en 2003 en una antigua escombrera ubicada entre el polígono industrial Las Salinas y el río Guadalete y cada vez más abandonado. Recorriendo este sendero entramos en contacto con el ecosistema más característico del parque natural Bahía de Cádiz, las salinas, que constituyen un rico patrimonio cultural y uno de los elementos definitorios del paisaje de este espacio natural haciendo un pequeño desvío para visitar la Salina de San José, comprobando el abandono y deterioro que ha sufrido los vallados e infraestructura, que en poco más de año y medio (la visitamos en octubre de 2021) han sido vandalizados, destrozados y robadas las mallas metálicas. Este panorama desolador también lo veremos en el parque en el que incluso han llegado a quemar algunas de las mesas y bancos de madera del área recreativa. Sin dudas, vivimos en una provincia de canallas que no merecen ni el aire que respiran. En estas instalaciones se gastaron una millonada de fondos europeos y una vez fundido el dinero pues "si te vi, no me acuerdo", algo de lo que desgraciadamente tenemos un sinfín de ejemplos en Andalucía, lo que unido a los salvajes pues resulta en lo que resulta.
 
Este paseo está totalmente exento de sombras así que es mejor hacerlo en momentos en los que no haya calor.

Distancia: 7,79 kilómetros.
Tiempo: 1 hora 46 minutos.
Dificultad: Fácil.
Dejamos el coche en: 36°36.467' - 6°12.452'W
 
El coche se queda en la calle Orilla del polígono industrial de Las Salinas.
 
Tras salir de la salida cruzamos una maloliente canalización de agua y entramos en el Parque del Guadalete que se levanta entre el polígono industrial las Salinas y el río Guadalete sobre una antigua escombrera regenerada por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Al pasar por la entrada podemos comprobar que es un secarral a pesar de disponer de riego por goteo en todo el lugar pero también está destrozado. Rápidamente salimos del parque temporalmente para caminar por la Salina de San José. Como es habitual la salina está abandonada y es difícil ver la red de canales y depósitos elaborados para su mantenimiento y explotación. Esta era una de las más de 140 salinas que, a principios del siglo pasado ocupaban lo que es hoy el Parque Natural Bahía de Cádiz. 

Tras su abandono, el lugar se convirtió en un vertedero, situación que se ha reconducido en las últimas décadas habiéndose recuperado en parte y convirtiéndose en un lugar de gran valor medioambiental, habiéndose restaurado parte de su infraestructura, tales como cristalizadores, calentadores, esteros, etc...

Junto al camino principal el agua de lluvia es recogida por un rosario de lagunas temporales alrededor de las cuales se mueven diferentes aves, anfibios y una variada vegetación que sin ser habitual en las marismas pues encuentran un lugar ideal para desarrollarse ante estas acumulaciones de agua dulce aunque en estas fechas y ante la alarmante falta de lluvia, aquello está totalmente reseco. La salina tiene varias rutas posibles, nosotros haremos la que recorre todo el perímetro de la misma.
 
Destaca un Molino de Mareas construido en 1819 sobre el caño llamado "Madre Vieja del Guadalete" estuvo en funcionamiento hasta mediados del siglo XX. Este molino conocido como "Molino del Caño" es el único del Puerto Sta María y fue el de construcción más tardía y en él se adoptó el sistema de rodete, más eficiente que el sistema de los anteriores.

Una de las características del entorno salinero es la riqueza de sus fangos, que favorece una fauna poco visible como puedan ser crustáceos, mariscos y gusanos que son los protagonistas de una actividad ancestral y muy arraigada a la bahía de Cádiz, el marisqueo, que tanta importancia tiene en la gastronomía gaditana.
 
A nuestra izquierda vemos el Guadalete en su lento discurrir hacia la desembocadura, lentitud que propicia el asentamiento de partículas que al cabo de millones de años propiciaron la aparición de las marismas al existir un contacto directo del agua dulce con el agua salada procedente del mar y que el reflujo mareal lleva hasta kilómetros adentro, pero las marismas no son solo fango, agua, plantas y aves, es una compleja red de relaciones y procesos que reportan numerosos para el hombre, siendo uno de los ecosistemas más productivos que existen.

En el paso de una compuerta nos encontramos con el único paso que nos pone una pequeña dificultad, por efecto de las corrientes, el lateral de la compuerta se ha erosionado y el camino no tiene continuación, lo solventamos fácilmente cruzando por las piedras y utilizando el muro de contención de la compuerta y su forma escalonada por pasar al otro lado. Este paso puede verse comprometido en momentos de la pleamar. Foto cuasi cenital una vez superado el obstáculo.

Como último dato importante y de la importancia que tienen las marismas está en que Cádiz se sitúa en una de las rutas migratorias de aves más importantes de Europa que se desplazan hacia África en busca de mejores temperaturas y posibilidades de alimento  por lo que las enormes extensiones de fango que quedan al descubierto con la marea baja se convierten en un inmenso comedor de una gran cantidad de alimentos proteínicos para las aves por lo que estos humedades, además de servirles de zona de descanso las proveen del suficiente alimento que les permitirá continuar con garantías su largo viaje. Se da la circusntancia de que la Bahía de Cádiz y sus agradables temperaturas es un lugar tan ideal para pasar el invierno que muchas especies han renunciado a la larga migración y han formado grandes colonias que habitan el entorno durante todo el año. Zarapitos, alcaravanes, espátulas y ánades son especies que podemos ver frecuentemente, lo que a su vez ha atraído a otras aves predadoras como pueden ser el águila pescadora, el aguilucho lagunero o los cernícalos.

Retornados al parque procedemos a un recorrido casi perimetral que nos llevará como único punto intentesante a un mirador desde el que podremos contemplar todo el entorno. 
 
Desde allí podremos tener buenas vistas de los alrededores, entre los que destaca además del Guadalete, el Puerto de Santa María, las salinas de la Tapa y San José o el propio parque.
 
También encontramos una pequeña área recreativa, también vandalizada.

La incidencia del día vino de la mano de un coche tirado por cuatro caballos que casi me aborda por la espalda sin que su conductor hiciera ningún tipo de aviso ni advertencia de que venía a todo trapo, a pesar de circular de forma indebida POR UN LUGAR EXCLUSIVO PARA PEATONES. Tras mi mirada de reproche no fueron capaces ni de dar los buenos días.
 
Podéis descargaros el track clicando en la siguiente imagen:

Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una montaña, un árbol, donde un humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el buitre leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.

martes, 22 de noviembre de 2022

PERIMETRAL AL PINAR "DEHESA DE LAS YEGUAS" (PUERTO REAL) (21NOV2022)

Pinares costeros hemos visto muchos pero en este recorrido vamos a hacer algo diferente, y es caminar por la frontera que divide la zona de bosque con los llanos desprotegidos, una franja divisoria imaginaria que separa dos hábitats totalmente diferentes y que sólo es colonizado por especies rústicas que han sabido adaptarse a estas duras condiciones, que en este caso son extremas, ya que se trata de un terreno de marisma en clara recesión, con alto grado de salinidad y pobre en nutrientes, poniendo especial interés en aquellas especies que florecen en otoño.

Dejamos el coche en: 36°33.247'N - 6°08.011'W
Distancia: 6,29 kilómetros.
Tiempo: 1 hora 55 minutos.
Dificultad: Fácil.
 
El coche se queda en los aparcamientos dispuestos en la entrada del área recreativa "Dehesa de las Yeguas" y empezamos a caminar hacia el sur. Justo en sentido contrario a la vez anterior.

Este pinar se encuentra en el término municipal de Puerto Real, próxima a la marisma de Cetina, en el monte público "Dehesa de las Yeguas", se trata de un pinar casi exclusivo de pino piñonero acompañado de acebuches de porte arbustivo. Nos incorporamos a la pista, vamos en busca de la vertiente sur.

A nuestra izquierda vemos una de las actuaciones antrópicas de la zona. Se trata de un tramo del canal de Guadalcacín. A finales del siglo XIX España era eminentemente agrícola por lo que se diseñaron infraestructuras que potenciaran este sector económico, siendo desde principios del siglo XX cuando se construyeron pantanos y canalizaciones que llegasen hasta tierras de labor lejanas y poderlas convertir en terrenos de regadío, consiguiendo al mismo tiempo la colonización de grandes espacios sin población. Uno de los resultados de estas políticas agrarias fue la construcción del pantano de Guadalcacín y una extensa red de canales de más de 150 kilómetros, hoy parcialmente en desuso, conocidos como los canales de Guadalcacín. Siendo a partir de 1942 cuando a impulso del Instituto Nacional de Colonización se refuerzan los asentamientos humanos por las nuevas zonas de cultivo, naciendo así núcleos urbanos como los de Guadalcacín, Nueva Jarilla, Estella del Marqués, El Torno, San Isidro del Guadalete, Torrecera, La Barca de la Florida o Majarromaque.
 Las compuertas eran instalaciones que permitirían distribuir el agua según acuerdos previos.
 
La Dehesa de las Yeguas uno de los bosques más biodiversos de la provincia de Cádiz, habiéndose identificado más de 500 especies de plantas, lo que supone más del 30% del catálogo total de las existentes en la provincia. En la siguiente imagen podemos ver cuatro espacios bien diferenciados, de derecha a izquierda: el pinar propiamente dicho (1), la línea defensiva formada principalmente por lentiscos (2), la zona de marisma alta con el su suelo cubierto de arena (3) y la zona más rojiza (4), que es la zona marismal y que es denominada como "estepa salina o suculenta" (García de Lomas, García y Alvarez, 2006).

La zona 1 es la más diversa, suelo más rico, húmedo y protegido, allí destacan lentiscos, coscojas, palmitos, y plantas menores como brezos, asclepias, mirtos o jaras.
Mirto (Myrtus communis)
 
Brezo (Calluna vulgaris)
 
También podemos ver la única variedad de jara asentada en la Bahía de Cádiz.
Jara pringosa (Cistus lanadifer)

En la zona 2, el rey sin dudas es el lentisco que forma una barrera casi impetrable y sirve de separación entre la zona de pasto y el pinar. También vemos chumberas y algunos acebuches bajos.
Lentisco (Pistacia lentiscus)

Caminamos por la vertiente sur del pinar, la zona más húmeda y protegida, sobre todo del viento de levante y esto favorece el desarrollo de especies más sensibles entre los arbustos antes citados.
Matagallos (Phlomis purpurea)
 
Liquen blanco (Cladonia mediterranea)
 
Aliso de mar (Lobularia maritima)
 
Por la zona 3 vemos mezcladas entre el pasto.
 Verbesina (Verbesina occidentalis)
 
 Azafrán borde (Merendera filifolia)
 
Narciso (Narcissus serotinus)

La zona 4 está al completo colonizada por algunas variedades de salicornias. Es la zona marismeña que aún sigue recibiendo de forma muy eventual aportes de agua salada en días de grandes mareas.
Sosa alacranera (Sarcocornia fruticosa)

Finalizando la vertiente sur el suelo vuelve a ser arenoso, marcado con una flecha el muro que forma la "Vuelta de afuera" de la salina de Cetina (visitada en noviembre de 2022). Vemos algunas especies nuevas.
Espartos (Stipa tenacissima) y juncos (Juncus effusus y Juncus acutus)

El caño que nos cortó el paso en la salida anterior tiene en esta zona un cruce elaborado con tuberías de las utilizadas en las antiguas canalizaciones de riego.
 
En línea de horizonte vemos la incomparable sierra de San Cristóbal y digo incomparable porque probablemente y a pesar de su poca entidad como sierra, es una de las zonas arqueológicas más importantes y tristemente desconocidas de Andalucía, yo diría que incluso de España, a modo de ejemplo, podemos citar que allí se ubican, entre otros: el Yacimiento Arqueológico de Doña Blanca, el Poblado y Necrópolis de Las Cumbres, el Poblado y Necrópolis de La Dehesa, el Complejo de Túneles y antigua cantera del Rancho de la Bola, el Acueducto subterráneo de La Piedad o el mayor puerto fenicio del Mediterráneo. ¡Qué gran complejo arqueológico tendríamos si todo eso se pusiera en valor!
Punta de la Boca de Plao

Una de las características de este pinar son las lenguas de marisma que entran como cuñas en el suelo boscoso y que aún no han sido colonizadas por el arbolado. La conocida como Boca de Plao, es la de mayor tamaño.

Seguimos caminando por la cara oeste del pinar, aquí la vegetación es muy escasa, es la zona que probablemente tenga los índices de salinidad más altos, juncos y algo de pasto.

Aqui vemos la diferencia de vegetación, el muro de lentisco da paso directamente a la sarcocornia.
 Zona de estepa salina

Ya en la vertiente norte del pinar la vegetación cambia totalmente, y el contraste de color viene determinado por la sequedad de las eneas que colonizan la laguna de Cetina y los palmitos de la primera línea. Los palmitos tienen la particularidad de que son la única palmera autóctona de nuestras tierras.
Eneas (Typha dominguensis) y palmitos (Chamaerops Humilis)

Nos salimos del perímetro exterior para saltarnos un tramo de difícil avance y colonizado totalmente por juncos y castañuelas y de paso ver otro de los tramos de las antiguas canalizaciones de agua. Un árbol desafiante nos corta el camino.

Este tramo de tuberías nos muestra claramente como discurrían cuando iban a ras de suelo.

El paso por la zona arbolada se vuelve complicada si queremos mantener un trazado lo más rectilíneo posible, así que volvemos a último tramo de paso incómodo por encima de los juncos, en algunas zonas hay agua así que cuidamos de no mojarnos en exceso.
 Castañuelas (Scirpus maritimus)

En las cercanías de la zona del área recreativa que dispone de mesas y barbacoas, escuchamos unos sonidos guturales parecidos a chapoteos de agua, y a escasos metros de nosotros, cruzan la pista dos ejemplares de meloncillos.

El meloncillo es un mamífero carnívoro de pequeño tamaño y la única especie europea de su familia. Tiene una silueta alargada y afilada, sus patas son oscuras y cortas, con cinco dedos en cada pie y garras afiladas y curvadas que utiliza para excavar. Lo que antaño era un animal casi simpático, hoy día se ha convertido en una plaga que está poniendo en jaque a infinidad de animales pequeños de nuestros montes, sobre todo conejos, lagartos y aves que anidan cerca del suelo. Con el meloncillo se confirma el axioma tan conocido de que: La sobreprotección de una especie, lleva al declive irremisible de otra.
Meloncillo (Herpetes ichbeumon)
 
Hemos llegado al último tramo del recorrido, se orienta en sentido sureste y discurre tal como empezamos, paralelos al canal de Guadalcacín, pero nos vamos a desviar un poco para visitar uno de los rincones más desconocidos incluso para quienes frecuentan este pinar. Se trata de una represa del canal.
 
 
Justo al lado tiene un pequeño salto de agua.
 
 Con un mini vídeo del lugar ponemos fin a esta ruta.

Podéis descargaros la ruta clicando en la siguiente imagen:

Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una montaña, un árbol, donde un humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el buitre leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.