sábado, 29 de abril de 2023

PARQUE DEL GUADALETE-SALINA DE SAN JOSÉ (PUERTO DE SANTA MARÍA)(28 ABR 2023)

El Parque del Guadalete es un parque periurbano creado en 2003 en una antigua escombrera ubicada entre el polígono industrial Las Salinas y el río Guadalete y cada vez más abandonado. Recorriendo este sendero entramos en contacto con el ecosistema más característico del parque natural Bahía de Cádiz, las salinas, que constituyen un rico patrimonio cultural y uno de los elementos definitorios del paisaje de este espacio natural haciendo un pequeño desvío para visitar la Salina de San José, comprobando el abandono y deterioro que ha sufrido los vallados e infraestructura, que en poco más de año y medio (la visitamos en octubre de 2021) han sido vandalizados, destrozados y robadas las mallas metálicas. Este panorama desolador también lo veremos en el parque en el que incluso han llegado a quemar algunas de las mesas y bancos de madera del área recreativa. Sin dudas, vivimos en una provincia de canallas que no merecen ni el aire que respiran. En estas instalaciones se gastaron una millonada de fondos europeos y una vez fundido el dinero pues "si te vi, no me acuerdo", algo de lo que desgraciadamente tenemos un sinfín de ejemplos en Andalucía, lo que unido a los salvajes pues resulta en lo que resulta.
 
Este paseo está totalmente exento de sombras así que es mejor hacerlo en momentos en los que no haya calor.

Distancia: 7,79 kilómetros.
Tiempo: 1 hora 46 minutos.
Dificultad: Fácil.
Dejamos el coche en: 36°36.467' - 6°12.452'W
 
El coche se queda en la calle Orilla del polígono industrial de Las Salinas.
 
Tras salir de la salida cruzamos una maloliente canalización de agua y entramos en el Parque del Guadalete que se levanta entre el polígono industrial las Salinas y el río Guadalete sobre una antigua escombrera regenerada por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Al pasar por la entrada podemos comprobar que es un secarral a pesar de disponer de riego por goteo en todo el lugar pero también está destrozado. Rápidamente salimos del parque temporalmente para caminar por la Salina de San José. Como es habitual la salina está abandonada y es difícil ver la red de canales y depósitos elaborados para su mantenimiento y explotación. Esta era una de las más de 140 salinas que, a principios del siglo pasado ocupaban lo que es hoy el Parque Natural Bahía de Cádiz. 

Tras su abandono, el lugar se convirtió en un vertedero, situación que se ha reconducido en las últimas décadas habiéndose recuperado en parte y convirtiéndose en un lugar de gran valor medioambiental, habiéndose restaurado parte de su infraestructura, tales como cristalizadores, calentadores, esteros, etc...

Junto al camino principal el agua de lluvia es recogida por un rosario de lagunas temporales alrededor de las cuales se mueven diferentes aves, anfibios y una variada vegetación que sin ser habitual en las marismas pues encuentran un lugar ideal para desarrollarse ante estas acumulaciones de agua dulce aunque en estas fechas y ante la alarmante falta de lluvia, aquello está totalmente reseco. La salina tiene varias rutas posibles, nosotros haremos la que recorre todo el perímetro de la misma.
 
Destaca un Molino de Mareas construido en 1819 sobre el caño llamado "Madre Vieja del Guadalete" estuvo en funcionamiento hasta mediados del siglo XX. Este molino conocido como "Molino del Caño" es el único del Puerto Sta María y fue el de construcción más tardía y en él se adoptó el sistema de rodete, más eficiente que el sistema de los anteriores.

Una de las características del entorno salinero es la riqueza de sus fangos, que favorece una fauna poco visible como puedan ser crustáceos, mariscos y gusanos que son los protagonistas de una actividad ancestral y muy arraigada a la bahía de Cádiz, el marisqueo, que tanta importancia tiene en la gastronomía gaditana.
 
A nuestra izquierda vemos el Guadalete en su lento discurrir hacia la desembocadura, lentitud que propicia el asentamiento de partículas que al cabo de millones de años propiciaron la aparición de las marismas al existir un contacto directo del agua dulce con el agua salada procedente del mar y que el reflujo mareal lleva hasta kilómetros adentro, pero las marismas no son solo fango, agua, plantas y aves, es una compleja red de relaciones y procesos que reportan numerosos para el hombre, siendo uno de los ecosistemas más productivos que existen.

En el paso de una compuerta nos encontramos con el único paso que nos pone una pequeña dificultad, por efecto de las corrientes, el lateral de la compuerta se ha erosionado y el camino no tiene continuación, lo solventamos fácilmente cruzando por las piedras y utilizando el muro de contención de la compuerta y su forma escalonada por pasar al otro lado. Este paso puede verse comprometido en momentos de la pleamar. Foto cuasi cenital una vez superado el obstáculo.

Como último dato importante y de la importancia que tienen las marismas está en que Cádiz se sitúa en una de las rutas migratorias de aves más importantes de Europa que se desplazan hacia África en busca de mejores temperaturas y posibilidades de alimento  por lo que las enormes extensiones de fango que quedan al descubierto con la marea baja se convierten en un inmenso comedor de una gran cantidad de alimentos proteínicos para las aves por lo que estos humedades, además de servirles de zona de descanso las proveen del suficiente alimento que les permitirá continuar con garantías su largo viaje. Se da la circusntancia de que la Bahía de Cádiz y sus agradables temperaturas es un lugar tan ideal para pasar el invierno que muchas especies han renunciado a la larga migración y han formado grandes colonias que habitan el entorno durante todo el año. Zarapitos, alcaravanes, espátulas y ánades son especies que podemos ver frecuentemente, lo que a su vez ha atraído a otras aves predadoras como pueden ser el águila pescadora, el aguilucho lagunero o los cernícalos.

Retornados al parque procedemos a un recorrido casi perimetral que nos llevará como único punto intentesante a un mirador desde el que podremos contemplar todo el entorno. 
 
Desde allí podremos tener buenas vistas de los alrededores, entre los que destaca además del Guadalete, el Puerto de Santa María, las salinas de la Tapa y San José o el propio parque.
 
También encontramos una pequeña área recreativa, también vandalizada.

La incidencia del día vino de la mano de un coche tirado por cuatro caballos que casi me aborda por la espalda sin que su conductor hiciera ningún tipo de aviso ni advertencia de que venía a todo trapo, a pesar de circular de forma indebida POR UN LUGAR EXCLUSIVO PARA PEATONES. Tras mi mirada de reproche no fueron capaces ni de dar los buenos días.
 
Podéis descargaros el track clicando en la siguiente imagen:

Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una montaña, un árbol, donde un humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el buitre leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.

lunes, 24 de abril de 2023

VILLA ROMANA DE SALAR (GRANADA) (16 ABR 2023)

Salar es una comarca del poniente granadino encontramos muy cercano a Loja. El origen de su nombre tiene diversas interpretaciones, aunque nos quedamos con la de Simonet quien interpreta su origen como proveniente del árabe, de la palabra al sal "casa/morada" aunque con el hallazgo de la villa romana se descubre la que probablemente sea la época de mayor esplendor del pueblo. Su datación cabalga entre los siglos I y VI DC.
 
De lo más llamativo de esta Villa Romana es la ostentación en la decoración que se plasma en los mosaicos, auténticas obras de arte y en las Venus, esculturas de gran belleza que sorprenden por su estado de conservación y en el descubrimiento arqueológico.
 
Quien la habitó en su máximo esplendor siglos III al V dC, quiso dejar muy claro su nivel aristocrático y para ello construyó una Villa de Peristilo, es decir, una vivienda señorial de carácter agropecuario aunque tenemos constancia de su comienzo de explotación en el siglo I. 
 
Las dependencias excavadas se identifican con una pequeña parte (10 %, aproximadamente) de lo que sería la villa en su conjunto, pertenecientes a la parte urbana de la misma, es decir, la lujosa vivienda de sus propietarios.

Dejamos el coche en: 37°09.972'N - 4°04.750'W
Distancia: 2,44 kilómetros.
Tiempo: 1 hora 54 minutos.
Dificultad: Fácil.
 
El coche se queda en el aparcamiento yacimiento, hoy día asfaltado.

Plano de planta
Una villa es una explotación agropecuaria de época romana, siendo la de Salar datada entre los siglos I al V dC., y viviendo su etapa de mayor esplendor entre los siglos III al V dC.

Las dependencias excavadas se identifican con una pequeña parte (10 %, aproximadamente) de lo que sería la villa en su conjunto, pertenecientes a la pars urbana de la misma, es decir, la lujosa vivienda de sus propietarios.

PASILLO ORIENTAL DEL PERISTILO
Escenas marinas
El pasillo este comunica el Triclinio con el peristilo a través de un bonito escalón de mármol. La solería de dicho pasillo está cubierta con un magnífico mosaico figurativo que representa un thiasos marino, mientras que las paredes estaban decoradas con pinturas al fresco.

Destaca, por su excelente conservación, la representación de una nereida que monta sobre un kethos o monstruo marino. Las nereidas son las princesas del Mediterráneo y personifican la fecundidad y la gracia del mar.

PASILLO OCCIDENTAL DEL PERISTILO
Escenas de caza
En 2017 se inició la excavación de parte del pasillo occidental del peristilo. En este lugar se exhumó un excepcional mosaico polícromo, con escenas de caza, en la que se intercalan elementos vegetales del paisaje con leopardos, jabalís y jinetes a caballo.



Esta área presenta un muy buen estado de conservación de sus estructuras y elementos decorativos (muros, mosaicos, umbrales pétreos, columnas). A este espacio columnado se abren, por ahora, tres estancias, todas ellas, soladas con elegantes mosaicos geométricos.
 
El espectacular programa decorativo que engalana las estancias dedicadas a la residencia del dominus de la villa romana de Salar es un dato indicativo del poder económico y la preeminente posición social de sus moradores.
 
 
PASILLO MERIDIONAL DEL PERISTILO
Pasillo que está más bajo que el pasillo oriental, salvando dicho desnivel con dos bonitos escalones de caliza de dos metros de longitud, presenta un mosaico de tipo geométrico, y polícromo.

El triclinio
El Triclinio constituye el comedor principal de la Villa, es una de las estancias de representación más importantes, donde se realizan grandes banquetes. Tiene 9,70 metros de largo por 6,90 de ancho, y ocupa un lugar preeminente de la vivienda del propietario de la casa.
 
Esta sala está pavimentada con un mosaico polícromo de motivos vegetales y geométricos, mientras que los zócalos de las paredes estaban revestidos de placas marmóreas y composiciones de opus sectile.
Desgraciadamente, fue en el Triclinio de la villa romana de Salar, donde se produjo el mayor destrozo por parte de las palas excavadoras que ejecutaban los movimientos de tierra de la estación depuradora proyectada.
 
Fuente del Peristilo
Debido a la escasez del espacio por ahora excavado de este gran patio abierto, de forma cuadrangular, no podemos confirmar el aspecto que debió tener, si bien proponemos que contó con un jardín interior y, probablemente, una fuente monumental en el centro. En el extremo oriental del patio, enfrentado con el triclinio, se exhumó parte de un pequeño ámbito, quizá semicircular, a modo de exedra, con pavimento de mosaico, que pudo funcionar como mirador al interior del patio ajardinado. 

Destaca, asimismo, el canal perimetral, de opus signinum, que se adosa interiormente a los muros que definen este peristilo, y que recogían las aguas de lluvia, caídas desde los tejados de los pasillos circundantes, para almacenarla en un posible depósito que debe existir bajo la mentada fuente monumental.

Sala abovedada
De función aún desconocida, se trata de un ámbito perteneciente a un edificio que se adosa, por el sur, al pasillo meridional de la residencia del dominus, y que contó con un suelo de mosaico, de motivos geométricos (casi desaparecido hoy día), y una espectacular, y muy poco frecuente en la península Ibérica, cubierta abovedada formada por hiladas de tubi fittili.

Estancia 1
Posible cubiculum (dormitorio), de forma cuadrangular, que se abre al pasillo occidental que rodea al peristilo. Posee un bonito mosaico polícromo geométrico, en buen estado de conservación.

Estancia 2
Espacio adosado por el sur a la Estancia 1, y que se abre, también, hacia el pasillo occidental. Pavimentado con un mosaico en blanco y negro, con diversos motivos decorativos encuadrados (peltas afrontadas, dameros, nudos de salomón, círculos secantes, motivos solares). Además, está rodeado, parcialmente, con una cenefa decorativa, producto de una reforma posterior a su construcción, formada por pequeñas piezas marmóreas de colores, a modo de rudimentario sectile.
 
Estancia entrada tripartita
Espacio adosado por el sur a la Estancia 1, y que se abre, también, hacia el pasillo occidental. Pavimentado con un mosaico en blanco y negro, con diversos motivos decorativos encuadrados (peltas afrontadas, dameros, nudos de salomón, círculos secantes, motivos solares). Además, está rodeado, parcialmente, con una cenefa decorativa, producto de una reforma posterior a su construcción, formada por pequeñas piezas marmóreas de colores, a modo de rudimentario sectile.

Mosaicos




Esculturas femeninas (Diosa Venus y Ninfas)
Mención especial merecen las tres esculturas femeninas semidesnudas encontradas hasta la fecha, que representan, dos de ellas, a ninfas, y la tercera, a la diosa Venus, en actitud púdica, y en un excelente estado de conservación y que no pudimos ver por estar en restauración.

La visita se complementa con un pequeño museo ubicado en el edificio del Ayuntamiento al que nos desplazamos en coche.
 
 En su entrada vemos una simpática exposición dedicada a la Peseta.
 
 
En la coqueta sala veremos diferentes paneles informativos y algunos de los objetos encontrados en la excavación.
 
 
 Finaliza la vista con la proyección de un audiovisual sobre el yacimiento.

Termino dándole las gracias a nuestra guía por su amena y detallada información que nos hizo comprender muy fácilmente la historia del lugar.
 
 Bibliografía:
 https://turismosalar.com/
 
Podéis descargaros el track clicando en la siguiente imagen:

Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una montaña, un árbol, donde el humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el buitre leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.
 

sábado, 22 de abril de 2023

PASEO POR LAS GABIAS (GRANADA) (15 ABR 2023)

Las Gabias (también llamado popularmente Gabia) es un municipio situado en la parte centro-sur de la comarca de la Vega de Granada. Limita con los municipios de Vegas del Genil, Cúllar Vega, Churriana de la Vega, Alhendín, La Malahá, Chimeneas y Santa Fe. Por su término discurre el río Dílar. 
 
El municipio gabirro es una de las treinta y cuatro entidades que componen el Área Metropolitana de Granada, y comprende los núcleos de población de Gabia Grande —capital municipal—, Híjar, Gabia Chica, Los Llanos, Pedro Verde y San Javier. 
 
Dejamos el coche en: 37°07.977'N - 3°40.312'W
Distancia: 2,71 kilómetros.
Tiempo: 1 hora 4 minutos.
Dificultad: Fácil.
 
El coche se queda en una plaza de aparcamiento de la calle Real.
 
Para encontrar los primeros indicios de presencia humana en Las Gabias, hay que remontarse varios miles de años atrás, tal y como confirma la antigua Villa romana de Las Gabias.
Con la dominación romana, la población se traslada a una zona cercana, donde se encuentra un importante asentamiento romano, del que se han descubierto las ruinas de un molino de aceite y algunas viviendas, pero lo único visible de la zona es el Baptisterio o Criptopórtico Romano. Declarado Monumento Nacional en 1931, es el único conservado en España. Del siglos III d.C., se trata de una cámara subterránea con un mausoleo en forma de largo corredor abovedado y una pequeña sala cubierta por una cúpula, con una especie de altar lateral y una escalera de caracol en una esquina.
El ninfeo del baptisterio, una pequeña piscina para el bautismo por inmersión, al parecer de forma octogonal, se hallaba en el centro de la sala cuadrangular.
Criptopórtico romano
 
En época de dominación musulmana se denominaba Gaviar Alcobra al municipio. Según el historiador Almagro Cárdenas, la palabra Gabia proviene de Gaviar, que significa sitio abundante en hoyos, debido a que al parecer existía en este lugar una colonia ibérica destinada a explotar las canteras de yeso existentes en el cercano Montevive.
 
De la ocupación musulmana perdura el Torreón, una fortaleza árabe elevada en el centro de Gabia Grande. Históricamente el Torreón desempeñó un importante papel en la defensa de la ciudad de Granada hasta que en 1490 fue tomada por los cristianos. Ese mismo año el rey Fernando de Aragón mandó derribarla, aunque no se llegó a realizar.
 
El Torreón es una fortaleza con edificaciones y murallas alrededor, de gran interés por su estructura y decoración interior (arcos de herradura, arquivoltas de gallones, columnas de yeso con capiteles…). Formaba parte de una fortificación utilizada como refugio de las alquerías en caso de peligro o ataques militares. 
Torreón árabe del s. XIV
 
Desde la terraza se puede contemplar toda la vega, de ahí la importancia estratégica de esta torre para la defensa del territorio. Fue declarado Monumento Nacional en 1922.
Vistas de Sierra Nevada
 
Adosada al torreón se encuentra la Casa Señorial de García Benavente y Pisa, datada en el s.XVIII. Se trata de una casa de dos plantas con patio central, a través del cual se realiza el acceso a las distintas dependencias. Torre, casa y un jardín Romántico-Musulmán, con fuentes y fuente-estanque situada casi pero no totalmente a ras del suelo.
 
Patio interior

Fuente
 
La historia moderna de Las Gabias comienza con la Reconquista cristiana y la repoblación llevada a cabo por Felipe II, llegando pobladores de distintos puntos de la península.
En el siglo XVII los historiadores, al mencionar a ambos lugares, se refieren a Gavia la Grande y Gavia la Chica, sustituyendo en el siglo XIX la v por la b, y pasando a la denominación definitiva de Gabia Grande —con su anejo de Híjar— y Gabia Chica como dos municipios independientes, sin que en ningún caso apareciera el nombre de Las Gabias. 
Vistas del pueblo y la Iglesia de la Encarnación

ERMITA NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES.- Del siglo XVI o principios del XVII es la Ermita de Nuestra Señora de las Nieves que reúne varios estilos: barroco en cúpulas y bóvedas, renacentista en friso y muros y rococó en el camarín de la Virgen.
 
IGLESIA DE LA ENCARNACIÓN.- La Iglesia Parroquial de la Encarnación fue concebida como templo neogótico. La torre es su elemento más característico, tiene 33,56 metros de altura y sirve de entrada a la iglesia. Dos cuerpos tubulares ensamblan la torre al templo y acogen las escalares del coro y campanario.
 
La obra se inauguró 1900 y fue dirigida por el arquitecto Juan Monserrat Vergés, siendo construida sobre los restos de la construida en 1501 y derruida por el terremoto de 1804.
 
En su interior se conservan obras escultóricas, pictóricas y retablos de los siglos XVI y XVII. Destaca el Cristo de la Expiración y el San Juan atribuidos a la escuela de Pablo de Rojas.
 
Vistas 360º desde la terraza del torreón árabe.
 
Podéis descargaros el track clicando en la siguiente imagen:
 
Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una montaña, un árbol, donde el humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el buitre leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.