Mostrando entradas con la etiqueta andarines gaditanos senderismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta andarines gaditanos senderismo. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de noviembre de 2024

PASEO POR EL BARRIO DE BELEM (LISBOA)(1 NOV 2024)

En el margen izquierdo del estuario del río Tajo se encuentra el barrio de Belem, probablemente el segundo barrio más visitado de Lisboa tras el barrio Alto y el más importante desde el punto de vista histórico.

Es conocido como el barrio de los museos, y también alberga muchos de los monumentos más notables de Lisboa y Portugal, como la Torre de Belém, el Monasterio de los Jerónimos, el monumento a los Descubrimentos y el Palacio de Belém (residencia oficial del presidente de Portugal).
 
Desgraciadamente, este barrio también sufre las consecuencias de la masificación turística y si se quiere visitar algunos de esos museos o monumentos tendrás de armarte de paciencia y esperar las largas y lentas colas de entrada, algo que nosotros queremos evitar salvo la inexcusable visita a la famosa confitería/bar "Pastéis de Belem" que lleva fabricando sus pasteles de nata desde 1837, y dónde compraremos un buen cargamento de estas delicias.

Dejamos el coche en: 38°41.818'N - 9°12.239'W (Parking público vigilado).
Distancia: 5,64 kilómetros.
Tiempo: 1 horas 54 minutos.
Dificultad: Fácil.
 
El coche se queda aparcado en uno de los parkings existentes en el Jardim Vasco da Gama, lugar por dónde iniciaremos y finalizaremos el paseo, allí mismo podremos ver un templete conocido como Sala Thai, donado por el Reino de Tailandia a Portugal en conmemoración del 500 aniversario del establecimiento de relaciones entre ambos países. Está hecho de madera dorada y de colores muy vistosos. 

Fabricado en Bangkok siguiendo métodos tradicionales en madera de teca recubierta de pan de oro y decorada con vidrieras de colores y brillantes. Su techo está cubierto de placas que se asemejan a la piel de un dragón o a las escamas de un pez. Las agujas representan ángeles estilizados. Fue ensamblado con herrajes en la madera sin el uso de metales, por lo que no tenía un solo clavo ni tornillo.

El pabellón fue transportado en barco hasta Lisboa por la misma ruta que siguieron los navegantes portugueses 500 años antes.

Aledaño a este jardin se encuentra el Jardim Afonso de Albuquerque, con cerca de dos hectáreas tiene en el centro un monumento en homenaje a Afonso de Albuquerque, Gobernador de India Portuguesa entre 1507 y 1515, obra del escultor Costa Mota y la base neomanuelina del arquitecto Silva Pinto.

Tras pasar por las cercanías del Faro de Belén y el club náutico de Lisboa, llegamos al Monumento a los Descubrimientos construido en 1960 para conmemorar los 500 años de la muerte de Enrique el Navegante.

Tiene 52 metros de altura y celebra a los marineros, patrones reales y todos los que participaron en el desarrollo de la Era de los Descubrimientos. Los autores de la obra fueron el arquitecto José Ângelo Cottinelli Telmo y el escultor Leopoldo de Almeida, que se encargó de las esculturas.

Tras rodear el muelle del Bom Sucesso, llegamos a la Torre de Belem,  inicialmente sirvió para la defensa de la ciudad, pero posteriormente se convirtió en centro aduanero y faro.
 
De estilo manuelino (forma elaborada y exclusivamente portuguesa del gótico tardío), fue construida entre 1515 y 1519 y es obra de Francisco de Arruda. En el año 1983 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
 
Nuestro último hito importante lo encontramos en la plaza  Se trata sin lugar a dudas del monumento más impresionante de Lisboa, un antiguo monasterio perteneciente a la Orden de San Jerónimo, también construido en el estilo arquitectónico manuelino y conocido como Monasterio de los Jerónimos, le levantó sobre los restos de una ermita en la que Vasco de Gama y sus marineros rezaron antes de emprender el viaje con destino a la India.
 
 
 Y para terminar con buen sabor de boca, nada mejor que unos pastelitos de nata.
 
 Podéis descargaros el track clicando en la siguiente imagen:

Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una montaña, un árbol, donde un humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el buitre leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.

martes, 7 de noviembre de 2023

PARQUE METROPOLITANO DE SANTA TERESA (BARRIADA LA CORTA-JEREZ)

Hoy nos hemos desplazado hasta la barriada de La Corta, en las proximadades de El PortaL (Jerez de la Frontera) para visitar el Parque Metropolitano de Santa Teresa.
 
Distancia: 5,91 kilómetros.
Tiempo: 1 hora 40 minutos.
Dificultad: Fácil.
Dejamos el coche en: 36°39.318'N - 6°06.453'W
 
El coche se queda en el aparcamiento del Centro de Barrio "La Corta", en la calle de Los Helechos.

Esta barriada recibe este curioso nombre en honor a un pequeño dique (azud) construido en el río Guadalete en las proximidades del núcleo urbano, como parte de unas obras hídricas que proveían de agua de riego a la zona. Podríamos aparcar en la misma puerta del parque pero para hacer el paseo algo más largo pues lo dejamos aquí, esto nos permite caminar por la Hijuela de La Granja.
Hijuela de La Granja

Este parque tiene una extensión de 41 hectáres, distribuidas entre campos de labor y zonas de arbolado y está situado a 4 km al suroeste del núcleo urbano de Jerez, en la vega del río Guadalete. Limita al norte con la Hijuela del Solete y al sureste con la carretera comarcal CA- 201 y CA-2004 si vienes de Cádiz. Aún se conservan partes de la finca original.
 
Ocupa lo que fue la finca La Granja creada en 1.826 por una familia burguesa jerezana. Constaba originalmente de un palacete rodeado de jardines exóticos así como paseos bajo frondosas arboledas. También se distribuían por su interior diversas edificaciones de menor tamaño destinadas al personal encargado de la conservación de la finca de las que aún se conservan algunas.
Entrada principal de la finca
 
Detalle de la herrería
 
En 1.995 fue adquirida por el Ayuntamiento de Jerez con la intención de destinarla fundamentalmente a la educación ambiental.  Después de varias repoblaciones se ha pasado de las 40 especies con las que inicialmente contaba el parque a las más de 90 existentes en la actualidad.
Entrada al parque
 
Desgraciadamente este parque no difiere mucho de otras instalaciones parecidas que jalonan Andalucía, se gastan una pasta en dar obras a seguramente amigotes y luego se olvidan, porque desgraciadamente el lugar está semiabandonado.
 
Al igual que un gran centro de interpretación del que dispone, cerrado a cal y canto y con multitud de mobiliario amontonado y techos hundidos. Según el ayuntamiento: El Centro de Interpretación del Bajo Guadalete, donde se realizan actividades educativas y culturales referentes al Río Guadalete se encuentra cerrado por mejoras de acondicionamiento. (Desconozco la fecha de la anterior declaración).
Centro de Interpretación
 
De cualquier forma, podremos dar un agradable paseo y disfrutar de un entorno de máxima tranquilidad y con suerte, ver alguna rapaz o algún pájaro carpintero y otras aves menores y conejos, muchos conejos.

En su interior, además de alguna edificación antigua, podremos ver un antiguo horno.

Dentro del parque se ubica un vivero que está en servicio y puede visitarse y está mejor cuidado.
Entrada al vivero
 
También podremos ver restos de una antigua canalización de agua, sin dudas para servicio de la finca.

Y árboles, muchos árboles, agrupados de tal manera que forman diferentes espacios temáticos, creándose tres zonas bien diferenciadas, una zona se ha consolidado como botánica con especies poco frecuentes en la ciudad con especies exóticas, otra dedicada a diversos tipos de palmeras y la tercera, a especies características del bosque mediterráneo.

Podéis descargaros el track clicando en la siguiente imagen:
 
Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una montaña, un árbol, donde un humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el buitre leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

RUTA POR LOS VIÑEDOS DEL PUERTO DE SANTA MARÍA (VEREDA DE LA DOCTORA, MONTECILLO ALTO, HIJUELA DE LAS ÁNIMAS, DESCANSADERO DEL GALLO, BARBAÍNA) (31 OCT 2023)

Hoy vamos a dar un paseo por el corazón de las viñas que conforman la denominación de origen Xerez/Sherry, aunque su nombre nos puede inducir al error, la fama y la inmensa mayoría de viñas de la que se produce la uva de dicha denominación pertenecen al término municipal del Puerto de Santa María y no al de Jerez, prestando especial atención a las casas de las viñas y sus particulares diseños.

No hace tanto, todos los terrenos que recorreremos eran viñas, hoy día muchas de ellas han sido eliminadas y sustituidas sus parras por plantaciones de olivos, almendros y tierras de labor.
 
Distancia: 12,21 kilómetros.
Tiempo: 2 horas 48 minutos.
Dificultad: Fácil.
Dejamos el coche en: 36°39.993'N - 6°14.793'W
 
El coche se queda en el aparcamiento de la Venta El Cepo, lugar dónde una vez finalizada la ruta podréis degustar ricos manjares y que personalmente os recomiendo.

Caminaremos por vías pecuarias, caminos y veredas cargadas de una historia que se remonta al Cobre Final como se acredita en los hallazgos arqueológicos descubiertos en la Sierra de San Cristóbal, dónde ha sido descubierta y documentada la que ahora es la bodega completa más antigua de occidente y en la que se elaboraba vino ya en el siglo III antes de nuestra era, una industria que hoy día pervive a pesar de sus dos mil años de historia.
Vereda de la Doctora
 
Algunos inquietos se preguntarán ¿por qué en esta zona se cultiva las viñas que producen unos vinos de tanta calidad y no las de algún kilómetro más allá? La respuesta es fácil, para eso necesitamos a la Madre Naturaleza, por un lado está una humedad casi contínua procedente de la cercanía del mar y de otra parte sus tierras formadas principalmente por un suelo conocido como "albero o albariza", un tipo de roca sedimentaria formada por la acumulación de materiales detríticos de procedencia marina de color blancuzco a veces anaranjado. El albero se clasifica como un tipo de calcarenita que se formó en el periodo terciario, hace 5 millones de años. Está formado mayoritariamente por calcita (80%), cuarzo (12%) y otros minerales como filosilicatos (6%), goethita (2%), dolomita y feldespato e infunden a nuestros vinos (no sólo del marco del Xerez/Sherry) esas características que lo hacen tan especiales.
Albero y Casa de la Viña María Dolores

Pues es esta presencia antiquísima de la cultura del vino la que ha dejado una impronta agrícola en los terrenos por los que caminamos, encontrándonos un sinfin de casas y construcciones diseñadas específicamente para cumplir con los requisitos derivados del cultivo de la parra y posterior elaboración del vino.
Casa de la Viña La Pintada

Sin dudas el corazón del corazón de la denominación de origen Xerez/Sherry la encontramos en el conocido como Pago de la Barbaína. La orografía y la ubicación de este pago es la que ha determinado su excelencia para la viticultura. Esas dos singularidades definieron el tipo de sedimentos marinos que fue acumulando en el periodo en el que estuvo sumergido. Posteriormente, transitó por una etapa intermareal y por último la de desecación y desalinización paulatina del fondo marino el que determinó la excelencia de estas tierras.
Pozo de la Casa de la Viña María Manuela en La Barbaína

El término “Pago”, en alusión al viñedo, se refiere a un lugar delimitado que posee unas características de microclima y composición del suelo que la distingue de las demás. De manera que, esas características, también definen la singularidad de la uva que produce y por tanto del vino que de ellas se obtenga, incluso dentro de una misma comarca y una misma varietal.
Casa de la Viña María Manuela. (Entrada principal y ventanales orientados hacia la viña)
 
Uno de los mayores intereses de esta ruta es la observación de las antiguas Casas de Viña (algunas no tan antiguas), diseñadas acorde a las necesidades de la viñas y donde el aspecto estético quedaban en segundo plano, dando preferencia a un espacio que debía servir como:
  • Núcleo organizador del cultivo de la vid y de la vendimia
  • Centro de vinificación; esto es, de elaboración de vino mediante la pisa de la uva
  • Bodega de almacenaje de mostos y, en algunos casos, de crianza de vinos
  • Vivienda habitual del casero o capataz y su familia, morada temporal de jornaleros y residencia ocasional de grandes propietarios (para recreo, para protegerse de epidemias…)
 
 
 
 
 
 
 
En general, estas casas de viña en su mayoría siguen un estilo neoclásico, propio de mediados de los siglos XVIII a XIX. Se levantan sobre muros y pilares y se cubren con techos a una o varias aguas y azotea sobre forjados de madera. Algunas de ellas rematadas con un cuerpo con la finalidad de lavadero o trastero.En la fachada destaca el portal (de arcos sobre pilares o columnas) y el uso de  cantería (vista o pintada) en recercados de esquinas y vanos, así como en cornisas, zócalos y pretiles. Los colores empleados son los tradicionales: blanco, calamocha y almagra en paramentos, zócalos y poyetes; ocre de las tejas; y verde en puertas y ventanas.
Casa de la Viña Bendita Locura
 
También durante el recorrido tendremos la oportunidad de ver dos Descansaderos. Repartidos por toda la geografía de la Península Ibérica, los descansaderos eran parte de las vías pecuarias que en el pasado sirvieron para la peregrinación del ganado entre unas zonas y otras de nuestro país en busca de los pastos más frescos. En estos puntos el camino se ensanchaba y permitía a los amplios grupos de ganado descansar en su recorrido. Generalmente, además de un cercado, disponían de pozo y abrevaderos.
Área de descanso en la zona del Descansadero de la Virgen del Rocío
 
En primer lugar será el la Virgen del Rocío y el segundo, probablemente mucho más antiguo, el Descansadero del Gallo donde podremos ver el conocido como Pozo y Abrevadero del Gallo, están ubicados en la zona conocida como Marismas del Gallo, espacios inundables próximos a la laguna del mismo nombre. Estaba comprendida en un área mayor denominado Pago de Grañina. El nombre de Grañina hace referencia a la arquería musulmana ubicada en este lugar, recogida en el libro del Repartimiento de El Puerto de Santa María del siglo XIII, que fue repartida entre los nuevos pobladores castellanos.
Descansadero del Gallo
 
Entre los siglos XVI y XVIII, el Concejo (Ayuntamiento) de El Puerto labró pozos en las principales vías pecuarias y baldíos del término, para que pudiese abrevar gratuitamente el ganado caballar, vacuno, lanar y cabrío a los que se les llamó "pozos concejiles". En total son catorce pozos con sus correspondientes descansaderos.

El Pozo del Gallo es uno de los pozos concejiles (municipales)  que unen a su funcionalidad una sobria estética. Son un elemento destacado de la vida, el paisaje y el patrimonio rural. El pozo responde a la tipología genérica de pozo ganadero: un brocal con apertura en el mismo, a modo de balconcillo volado, una plataforma de extracción (con el objeto de facilitar la elevación de las cubetas de agua), y un abrevadero de gran longitud a dos niveles alturas para adaptarse a los distintos tamaños de animales.

Estamos en una zona de depresión y esto facilita, además de la existencia de microclimas, la aparición de las lagunas estacionales que conforman el Complejo Endorréico del Puerto de Santa María, tales como La Juncosa, Salada y Laguna Chica o la más cercana Laguna del Gallo. Pero eso no impide que podamos divisar algunas de las sierras cercanas que nos rodean.
 
Podéis descargaros el track clicando en la siguiente imagen:

Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una montaña, un árbol, donde un humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el buitre leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.

miércoles, 24 de mayo de 2023

PASEO MARÍTIMO DE AGUADULCE (ROQUETAS DE MAR-ALMERÍA) (8 MAY 2023)

Hoy es nuestro último día aquí y vamos de relax, teníamos interés en comer en un restaurante de Aguadulce así que nos hemos venido hasta aquí para dar un paseito matinal por su paseo marítimo y club náutico, tomarnos unos aperitivos e irnos al restaurante Bodega Claudio a darnos un homenaje por lo bien que nos hemos portado durante estos días.
 
Distancia: 6,85 kilómetros.
Tiempo: 4 horas 44 minutos. incluyendo cervezas y comida).
Dificultad: Fácil.
Dejamos el coche en: 6°48.914'N - 2°33.953'W
 
El coche se queda en la Rambla de la Gitana.
 
Antes de que Aguadulce se convirtiera en una pedanía del término municipal de Roquetas de Mar, esta localidad costera gozaba de independencia administrativa, siendo un pequeño pueblo de pescadores asomado al golfo de Almería. 
 
Tiempo después, con la llegada de los años 60, Aguadulce sería declarado primer Centro de Interés Turístico Nacional de España, convirtiéndose en el núcleo fundacional del turismo de sol y playa que hoy caracteriza al litoral español.  
 
Situado a una distancia equidistante ―10 kilómetros, más o menos― de Roquetas de Mar y Almería capital, para llegar a la localidad de Aguadulce el visitante primero habrá de recorrer la carretera que discurre por impresionantes túneles, enormes barrancos y paredes verticales que se hunden en el mar.
 
Aguadulce hace referencia a la fuente que surtía de agua a la población. Una vez desarrollada la red de abastecimiento queda sin uso y años más tarde se ciega durante la construcción del Puerto Deportivo. Actualmente, solo queda una placa conmemorativa en el lugar donde solía existir el manantial de agua.

 
La playa de Aguadulce tiene unos dos kilómetros y medio de longitud por unos treinta metros de ancho de arena oscura y aguas tranquilas y su paseo marítimo abarca absolutamente toda su longitud.
 
Destaca su puerto deportivo y su club náutico que más que un club se ha convertido en un gran centro polideportivo. Dispone de casi 800 amarres para embarcaciones. Este puerto alberga una gran variedad de restaurantes y ha pasado a ser unos de los sitios de ocio más emblemáticos de la provincia de Almería.





Podéis descargaros el track clicando en la siguiente imagen:

Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una montaña, un árbol, donde un humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el buitre leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.
 

martes, 23 de mayo de 2023

PASEO POR ROQUETAS DE MAR (ALMERÍA) (7 MAY 2023)

Roquetas de Mar con más de 100.000 habitantes es el segundo municipio de la provincia por detrásde la capital. Aunque su origen no está muy precisado, se cree que su base más acertada puede ser el nombre común romance Roca sucedido por el sufijo diminutivo "-eta". En el libro de Apeo y Repartimiento de la taha de Felix, de 1573, aparece nombrada la playa del que hoy conocemos como castillo de Santa Ana como “Las Roquetas”. 
 
A lo largo de la cartografía del siglo XVII en adelante, siempre será nombrado este enclave como la Roqueta o las Roquetas. En otras ocasiones como “el Castillo de Las Roquetas”. A partir del año 1737 se empiezan a asentar los primeros pobladores, en la zona del Castillo de Santa Ana. La denominación "de Mar" fue otorgada por Real Decreto el 2 de julio de 1916, para evitar la confusión con Roquetas, en la provincia de Tarragona.
 
Roquetas de Mar es un destino turístico de playa y hacer honor a ello, dispone de nueve playas: Aguadulce, La Ventilla, Los Bajos, Las Salinas, La Romanilla, La Bajadilla, la de la Urbanización, La Serena y Los Cerrillos, pero nosotros venimos buscando otra cosa.
 
Distancia: 5,63 kilómetros.
Tiempo: 1 hora 40 minutos. sin incluir visitas programadas).
Dificultad: Fácil.
Dejamos el coche en: 36°45.357'- 2°36.418'W
 
El coche se queda en la avenida de Antonio Machado, justo al lado del aparcamiento portuario, es gratis y hay muchísimo.

Nuestro primer objetivo del día es el Castillo de Santa Ana. Es una fortificación de entre finales del siglo XVI y siglo XVII que sirvió de refugio para los habitantes del municipio de aquella época que vivían próximos al puerto.
 
Existió en este lugar una torre levantada por el monarca Yusuf I, a principios del siglo XIV. Pero es en el siglo XVI cuando realmente se erige una torre que escolta la producción y embarque de la sal de las salinas. Motivo de esta edificación son los asaltos de piratas a la costa almeriense para robar cargamentos de sal y secuestrar personas para venderlas como esclavas. En esa época se conocía como Castillo de las Roquetas.
 
Tras la modificación efectuada por Luis de Castro e Inestrosa, alcalde del castillo, queda diseñado como un edificio cuadrado con tres torreones en los ángulos y una batería en el restante que miraba al mar con cuatro cañones de diferentes calibres.
 
Un terremoto a finales del siglo XVII destruye el baluarte, tardándose más de quince años en reconstruirlo. El ingeniero Pablo Crame (1738) presenta el primer proyecto de reparación de la brecha causada por el seísmo, reponiendo el muro de la traza antigua hasta la altura de la explanada de la batería y completando el conjunto con un parapeto dotado con las correspondientes aspilleras.
 
Finalmente durante el reinado de Fernando VII se delineó un plano de plantay secciones del castillo en 1749, rehaciéndose de sillería las escaleras y los pilares que sostendrían el armazón de madera de los corredores dotando a la entrada de tambor o revellín y foso con puente levadizo, finalizándose las obras en 1756.
 
En 2003 se inauguró la última restauración quedando distribuido de la siguiente forma: en el Patio o Atrio se sitúa el Centro de Interpretación, dos salas para exposiciones itinerantes y conferencias de índole cultural. Un claustro para actos institucionales, musicales y de ampliación de exposiciones. Sala de Proyecciones y el Centro de Información al visitante con oficinas administrativas y servicios
 
En la Primera Planta están presentes las exposiciones permanentes, como es el caso de la obra fotográfica, Fragmentos de una vida que pasa de Jesús de Perceval, así como varias vitrinas con objetos y enseres del insigne artista indaliano y losGrabados del juego de la Oca.
 
En la Segunda Planta se hace referencia al torreón del homenaje, que con forma y decoración de camarote de navío, se dedica a una exposición de maquetas navales a lo largo de la historia, Proa al Modelismo Naval y Almenas visitables con bellas vistas al mar y municipio.
 
 Tras la visita al castillo continuamos el recorrido por el paseo trasero,
 
Que nos lleva directamente al Faro de Roquetas. Construido en el año 1863 y estuvo guiando a los navegantes hasta 1945, año en el que quedó fuera de servicio. Fue rehabilitado en 1998.
 
 
El faro estuvo prestando servicio durante un largo período de tiempo pero, más tarde, fue objeto de un proyecto de restauración que contó con la subvención de la Unión Europea, que le permitió recuperar este edificio como se presentaba desde sus inicios. 
 
Actualmente, el faro de Roquetas de Mar tiene fines culturales, habiéndose convertido en una sala de exposiciones y muestras. Así, cuenta con dos salas, donde se exhiben pinturas, esculturas y fotografías. Al menos esto es lo que dice la propaganda, nosotros nos lo encontramos cerrado a cal y canto.
 
Entre el castillo y el faro y perfectamente integrado con el conjunto, encontramos un Anfiteatro, un moderno teatro con una capacidad para 1300 personas que podrán disfrutar sus shows y conciertos desde tres zonas diferentes diseñado a imagen del clásico anfiteatro romano.
 
 Nos dirigimos en busca del Aula del Mar a través de la avenida Roquetas de Mar.

El Aula del Mar está ubicado en la avenida del Puerto s/n.

Se trata de un museo de unos 500 metros cuadrados dotado de las más modernas tecnologías, creado con la idea de concienciar medioambientalmente respecto a la flora y fauna marina. 
 
Existen zonas dedicadas a los cetáceos, juegos interactivos, información sobre la avifauna local, espacios dedicados a la Posidonia oceanica y especies asociadas recreadas en un acuario.
 
Los espacios expositivos del museo se disponen en las dos plantas del edificio, que se comunican con escaleras y ascensor.
 
 

La siguiente parada la hacemos en la plaza de La Constitución, lugar donde se ubica la Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Rosario. El templo original se construyó siguiendo los planos de Juan Diego Pérez entre los años 1742 y 1757, tiene una estructura de una sóla nave con torre campanario adosado y su artesonado sigue las pautas del estilo mudéjar.
 
El retablo es del maestro indaliano Jesús de Perceval.

En la plaza de los Tres Mártires giramos a la derecha en busca de la plaza de Toros. No he encontrado información sobre a quién está dedicada la fuente que preside la plaza de los Tres Mártires, así que supongo que será en homenaje a tres católicos indefensos cobardamente asesinados durante la Guerra Civil.
 
La Plaza de Toros de Roquetas fue inagurada en el año 2002, ya se ha convertido en un símbolo de la ciudad y es visitada por miles de personas todos los años, siendo un referente tanto por los aficionados a los toros como para los turistas. 'El coso salinero', como es conocida esta plaza, tiene una capacidad para 7.800 personas. Tiene una estructura moderna donde todas las localidades están bajo techo y un coso amplio y espectacular. En sus bajos se ubica un Museo Taurino.

En sus inmediaciones se celebra los domingos un animado rastrillo y hoy es domingo.
 
A través de la avenida Rey Juan Carlos I, llegamos al Paseo Marítimo, por el que pondremos fin a este paseo.
 
El Paseo Marítimo de Roquetas tiene una longitud aproximada de 7 kilómetros y se extiende desde la zona del puerto deportivo hasta la urbanización de Playa Serena. Allí podemos disfrutar de una caminata tan larga como queramos, con la completa seguridad de que cuando nos cansemos tendremos algún lugar donde tomarnos unas cervezas fresquitas, está llena de chiringuitos, restaurantes, bares y tiendas que nos permitirán poner un broche de oro final al recorrido.

Tras reponer fuerzas en el chiringuito La Cabaña, lugar donde se come bien pero con un servicio lentísimo y un camarero borde y mal encarado, volvemos al punto de partida.

Podéis descargaros el track clicando en la siguiente imagen:

Visitas adicionales:
 
Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una montaña, un árbol, donde un humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el buitre leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.