miércoles, 15 de noviembre de 2023

PARQUE DE LAS AGUILILLAS-LAS SALINILLAS (ESTELLA DEL MARQUÉS-JEREZ) (13 NOV 2023)

Hoy nos hemos desplazado hasta Estella del Marqués, una pedanía de Jerez de la Frontera, para conocer el Parque Periurbano de las Aguilillas y una zona conocida como Las Salinillas, una depresión del terreno en la que en épocas de lluvia se forma una pequeña laguna salobre estacional y se caracteriza por ser una zona dónde cristaliza la sal en épocas con poco nivel de agua, en ella podremos observar tres surgencias de agua que raramente se secan. 

Distancia: 9,05 kilómetros.
Tiempo: 2 hora 30 minutos.
Dificultad: Fácil.
Dejamos el coche en: 36°41.111'N - 6°04.607'W
 
El coche se queda en la calle Barco de Estella del Marqués.
Parroquia de San Miguel al fondo
 
Estella del Marqués nació al amparo del Plan de Colonización de la zona regable del Guadalcacín. A finales del siglo XIX España era un país eminentemente agrario pero con desarrollos muy básicos que impedían el desarrollo económico. Para superar estas taras de una agricultura pobre y mal diversificada, se elaboraron diferentes propuestas, siendo una de ellas la ampliación de superficies de regadío, consecuencia de ello fue la aprobación en 1902 del Plan de Obras Hidráulicas, siendo el embalse de Guadalcacín la primera gran obra realizada en Andalucía.

Paralelamente se realizaron las obras complementarias para la distribución del agua, construyendo una amplia red de canales con más de 150 kilómetros de longitud. A lo largo de su trazado fue preciso construir acueductos, sifones y numerosos túneles, el más importante de los cuales, con 3.300 metros de longitud, discurre por las inmediaciones de los Llanos de Caulina, en las afueras de Jerez. Finalmente, en 1925 comenzaron los riegos.

Desde 1912 se habían producido los primeros asentamientos en la zona regable del Guadalcacín, pero es a partir de 1942 cuando el Instituto Nacional de Colonización comienza a actuar directamente en la zona. Así nacieron a lo largo de la década de los 50 la mayor parte de los núcleos que hoy integran el Jerez rural: Guadalcacín, Nueva Jarilla, Estella del Marqués, El Torno, San Isidro del Guadalete, Torrecera, La Barca de la Florida y Majarromaque. Todos ellos conforman una de las principales características del medio humano y del paisaje en el Bajo Guadalete.
 
Antes de ir en busca del parque de Las Aguilillas, damos un pequeño rodeo para pasar por la Plaza de San Miguel, dónde se encuentra la iglesia de igual nombre y el Ayuntamiento.
Plaza de San Miguel
 
Rápidamente nos vamos hacia la calle Ronda, bueno, llamarle calle es todo un desborde de optimismo, es una simple pista de arena por la que se accede a varias fincas y que conecta con el parque de Las Aguilillas, al cual entraremos por una puerta falsa, una abertura en el vallado dejada ex-profeso.
Lugar de entrada al parque

Este parque  es de titularidad pública y tiene una extensión de 67,4 hectáreas. Predominan el eucalipto rojo (Eucaliptus camaldulensis) y el Pino carrasco (Pinus halepensis), que fueron allí plantados para el aprovechamiento madedero. Dicho arbolado está asentado sobre un suelo conocido como Trias, también podemos contemplar especies tales como acebuches, coscojas,  lentiscos, sanguinos, palmitos,  esparragueras, etc.  que responden al estrato arbóreo y arbustivo original que debía tener el Parque.

Se conocen como el Trías a afloramientos sedimentarios o rocosos pertenecientes al Triásico, de ahí su nombre. En el caso que nos ocupa son margas arcillosas y yesíferas, todos ellas ricas en sales.
Afloraciones arcillosas

También podremos ver (con mucha suerte) una variada fauna entre las que destacan: el lagarto ocelado, la culebra viperina, el chotacabras pardo. y el Cárabo, el Búho chico, el águila ratonera, el cernícalo, el meloncillo y el erizo.
Culebra viperina (Natrix maura)
 
Durante casi todo el recorrido iremos viendo diferentes tramos del conocido como Canal del Guadalcacín, en este caso será el Trozo 9, con la particularidad de que veremos las cuatro formas que presentó el canal tras su construcción, por un lado tenemos tramos descubiertos a ras de suelo, también veremos un tramo aéreo que discurre sobre un pequeño acueducto, pasaremos por tramos soterrados y tramos de tuberías cerradas por superficie. 
Pequeño acueducto

Por último, y en la zona de Las Salinillas, caminaremos paralelos a un tramo de tubería en superficie pero cubierta con tierra, creándose un muro divisorio entre los terrenos por los que discurre y que oculta parte de la canalización de aguas procedente del manantial del Tempul y que suministra de agua potable a la comarca.
A nuestra derecha la canalización oculta por un muro de tierra

El segundo hito de interés de esta ruta consiste en conocer la zona conocida como Las Salinillas, una depresión del terreno ubicada entre el paraje de la Catalana Mayor y El Majadal y donde la evaporación del agua provocan cristalizaciones de sales al igual que en una salina.
Las Salinillas desde el muro de la canalización de aguas del Tempul

Son unas emanaciones de agua procedentes del subsuelo que dependiendo de la época del año llegan a formar un pequeño humedal en la zona, con la contribución externa de la lluvia que también aporta su granito de arena. La particularidad de esta emanación de agua deriva de alto porcentaje de sal que contiene, el agua subterránea pasa por zonas del Trías (nombre que procede de Triásico), que es el periodo en el que se formaron los suelos. En este caso, el Trías está formado por rocas sedimentarias, arcillas, calcitas y otros yesos con alto contenido salino que al contacto con el agua se disuelven aumentando la salinidad de la misma. 

La presión diferencia en zonas altas del acuífero hace que en las zonas más bajas brote el agua hacia la superficie. Conforme avanza el verano el nivel freático baja, el agua deja de fluir por lo que con la continua evaporación van precipitando todas las sales que contiene, formando una capa blanco amarillenta de sal. Si nos fijamos podemos ver como la sal se distibuye en forma concéntrica desde unas pozas que son por las que emana el agua, por lo que cuánto más cerca estemos de estas pozas, mayor será la concentración de sales que veamos.
Pozas principales

Toda la zona es terreno fangoso que se cuartea cuando se seca pero no podemos olvidar que si nos acercamos demasiado, la probabilidad de que os llegue un negro y pegajoso barro negro hasta los tobillos será más que alta (hacedme caso y sacad fotos desde una distancia prudencial, sé de lo que hablo 😅😅). Estos lodos que incluso huelen mal no son otra cosa que los restos arcillosos que llegaron disueltos en el agua y a veces, con altos contenidos sulfurosos.
Detalles de los depósitos salinos y lodos
 
Si queréis profundizar sobre el tema os recomiendo una lectura tranquila del artículo que a continuación linkeo. Si ya conocéis el blog de Entorno a Jerez, sabréis de la calidad de sus artículos que desbordan conocimiento y pasión por la difusión de todo lo relativo a nuestra tierra y viejas costumbres.

Podéis descargaros el track clicando en la siguiente imagen:

Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una montaña, un árbol, donde un humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el buitre leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.

martes, 7 de noviembre de 2023

PARQUE METROPOLITANO DE SANTA TERESA (BARRIADA LA CORTA-JEREZ)

Hoy nos hemos desplazado hasta la barriada de La Corta, en las proximadades de El PortaL (Jerez de la Frontera) para visitar el Parque Metropolitano de Santa Teresa.
 
Distancia: 5,91 kilómetros.
Tiempo: 1 hora 40 minutos.
Dificultad: Fácil.
Dejamos el coche en: 36°39.318'N - 6°06.453'W
 
El coche se queda en el aparcamiento del Centro de Barrio "La Corta", en la calle de Los Helechos.

Esta barriada recibe este curioso nombre en honor a un pequeño dique (azud) construido en el río Guadalete en las proximidades del núcleo urbano, como parte de unas obras hídricas que proveían de agua de riego a la zona. Podríamos aparcar en la misma puerta del parque pero para hacer el paseo algo más largo pues lo dejamos aquí, esto nos permite caminar por la Hijuela de La Granja.
Hijuela de La Granja

Este parque tiene una extensión de 41 hectáres, distribuidas entre campos de labor y zonas de arbolado y está situado a 4 km al suroeste del núcleo urbano de Jerez, en la vega del río Guadalete. Limita al norte con la Hijuela del Solete y al sureste con la carretera comarcal CA- 201 y CA-2004 si vienes de Cádiz. Aún se conservan partes de la finca original.
 
Ocupa lo que fue la finca La Granja creada en 1.826 por una familia burguesa jerezana. Constaba originalmente de un palacete rodeado de jardines exóticos así como paseos bajo frondosas arboledas. También se distribuían por su interior diversas edificaciones de menor tamaño destinadas al personal encargado de la conservación de la finca de las que aún se conservan algunas.
Entrada principal de la finca
 
Detalle de la herrería
 
En 1.995 fue adquirida por el Ayuntamiento de Jerez con la intención de destinarla fundamentalmente a la educación ambiental.  Después de varias repoblaciones se ha pasado de las 40 especies con las que inicialmente contaba el parque a las más de 90 existentes en la actualidad.
Entrada al parque
 
Desgraciadamente este parque no difiere mucho de otras instalaciones parecidas que jalonan Andalucía, se gastan una pasta en dar obras a seguramente amigotes y luego se olvidan, porque desgraciadamente el lugar está semiabandonado.
 
Al igual que un gran centro de interpretación del que dispone, cerrado a cal y canto y con multitud de mobiliario amontonado y techos hundidos. Según el ayuntamiento: El Centro de Interpretación del Bajo Guadalete, donde se realizan actividades educativas y culturales referentes al Río Guadalete se encuentra cerrado por mejoras de acondicionamiento. (Desconozco la fecha de la anterior declaración).
Centro de Interpretación
 
De cualquier forma, podremos dar un agradable paseo y disfrutar de un entorno de máxima tranquilidad y con suerte, ver alguna rapaz o algún pájaro carpintero y otras aves menores y conejos, muchos conejos.

En su interior, además de alguna edificación antigua, podremos ver un antiguo horno.

Dentro del parque se ubica un vivero que está en servicio y puede visitarse y está mejor cuidado.
Entrada al vivero
 
También podremos ver restos de una antigua canalización de agua, sin dudas para servicio de la finca.

Y árboles, muchos árboles, agrupados de tal manera que forman diferentes espacios temáticos, creándose tres zonas bien diferenciadas, una zona se ha consolidado como botánica con especies poco frecuentes en la ciudad con especies exóticas, otra dedicada a diversos tipos de palmeras y la tercera, a especies características del bosque mediterráneo.

Podéis descargaros el track clicando en la siguiente imagen:
 
Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una montaña, un árbol, donde un humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el buitre leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

RUTA POR LOS VIÑEDOS DEL PUERTO DE SANTA MARÍA (VEREDA DE LA DOCTORA, MONTECILLO ALTO, HIJUELA DE LAS ÁNIMAS, DESCANSADERO DEL GALLO, BARBAÍNA) (31 OCT 2023)

Hoy vamos a dar un paseo por el corazón de las viñas que conforman la denominación de origen Xerez/Sherry, aunque su nombre nos puede inducir al error, la fama y la inmensa mayoría de viñas de la que se produce la uva de dicha denominación pertenecen al término municipal del Puerto de Santa María y no al de Jerez, prestando especial atención a las casas de las viñas y sus particulares diseños.

No hace tanto, todos los terrenos que recorreremos eran viñas, hoy día muchas de ellas han sido eliminadas y sustituidas sus parras por plantaciones de olivos, almendros y tierras de labor.
 
Distancia: 12,21 kilómetros.
Tiempo: 2 horas 48 minutos.
Dificultad: Fácil.
Dejamos el coche en: 36°39.993'N - 6°14.793'W
 
El coche se queda en el aparcamiento de la Venta El Cepo, lugar dónde una vez finalizada la ruta podréis degustar ricos manjares y que personalmente os recomiendo.

Caminaremos por vías pecuarias, caminos y veredas cargadas de una historia que se remonta al Cobre Final como se acredita en los hallazgos arqueológicos descubiertos en la Sierra de San Cristóbal, dónde ha sido descubierta y documentada la que ahora es la bodega completa más antigua de occidente y en la que se elaboraba vino ya en el siglo III antes de nuestra era, una industria que hoy día pervive a pesar de sus dos mil años de historia.
Vereda de la Doctora
 
Algunos inquietos se preguntarán ¿por qué en esta zona se cultiva las viñas que producen unos vinos de tanta calidad y no las de algún kilómetro más allá? La respuesta es fácil, para eso necesitamos a la Madre Naturaleza, por un lado está una humedad casi contínua procedente de la cercanía del mar y de otra parte sus tierras formadas principalmente por un suelo conocido como "albero o albariza", un tipo de roca sedimentaria formada por la acumulación de materiales detríticos de procedencia marina de color blancuzco a veces anaranjado. El albero se clasifica como un tipo de calcarenita que se formó en el periodo terciario, hace 5 millones de años. Está formado mayoritariamente por calcita (80%), cuarzo (12%) y otros minerales como filosilicatos (6%), goethita (2%), dolomita y feldespato e infunden a nuestros vinos (no sólo del marco del Xerez/Sherry) esas características que lo hacen tan especiales.
Albero y Casa de la Viña María Dolores

Pues es esta presencia antiquísima de la cultura del vino la que ha dejado una impronta agrícola en los terrenos por los que caminamos, encontrándonos un sinfin de casas y construcciones diseñadas específicamente para cumplir con los requisitos derivados del cultivo de la parra y posterior elaboración del vino.
Casa de la Viña La Pintada

Sin dudas el corazón del corazón de la denominación de origen Xerez/Sherry la encontramos en el conocido como Pago de la Barbaína. La orografía y la ubicación de este pago es la que ha determinado su excelencia para la viticultura. Esas dos singularidades definieron el tipo de sedimentos marinos que fue acumulando en el periodo en el que estuvo sumergido. Posteriormente, transitó por una etapa intermareal y por último la de desecación y desalinización paulatina del fondo marino el que determinó la excelencia de estas tierras.
Pozo de la Casa de la Viña María Manuela en La Barbaína

El término “Pago”, en alusión al viñedo, se refiere a un lugar delimitado que posee unas características de microclima y composición del suelo que la distingue de las demás. De manera que, esas características, también definen la singularidad de la uva que produce y por tanto del vino que de ellas se obtenga, incluso dentro de una misma comarca y una misma varietal.
Casa de la Viña María Manuela. (Entrada principal y ventanales orientados hacia la viña)
 
Uno de los mayores intereses de esta ruta es la observación de las antiguas Casas de Viña (algunas no tan antiguas), diseñadas acorde a las necesidades de la viñas y donde el aspecto estético quedaban en segundo plano, dando preferencia a un espacio que debía servir como:
  • Núcleo organizador del cultivo de la vid y de la vendimia
  • Centro de vinificación; esto es, de elaboración de vino mediante la pisa de la uva
  • Bodega de almacenaje de mostos y, en algunos casos, de crianza de vinos
  • Vivienda habitual del casero o capataz y su familia, morada temporal de jornaleros y residencia ocasional de grandes propietarios (para recreo, para protegerse de epidemias…)
 
 
 
 
 
 
 
En general, estas casas de viña en su mayoría siguen un estilo neoclásico, propio de mediados de los siglos XVIII a XIX. Se levantan sobre muros y pilares y se cubren con techos a una o varias aguas y azotea sobre forjados de madera. Algunas de ellas rematadas con un cuerpo con la finalidad de lavadero o trastero.En la fachada destaca el portal (de arcos sobre pilares o columnas) y el uso de  cantería (vista o pintada) en recercados de esquinas y vanos, así como en cornisas, zócalos y pretiles. Los colores empleados son los tradicionales: blanco, calamocha y almagra en paramentos, zócalos y poyetes; ocre de las tejas; y verde en puertas y ventanas.
Casa de la Viña Bendita Locura
 
También durante el recorrido tendremos la oportunidad de ver dos Descansaderos. Repartidos por toda la geografía de la Península Ibérica, los descansaderos eran parte de las vías pecuarias que en el pasado sirvieron para la peregrinación del ganado entre unas zonas y otras de nuestro país en busca de los pastos más frescos. En estos puntos el camino se ensanchaba y permitía a los amplios grupos de ganado descansar en su recorrido. Generalmente, además de un cercado, disponían de pozo y abrevaderos.
Área de descanso en la zona del Descansadero de la Virgen del Rocío
 
En primer lugar será el la Virgen del Rocío y el segundo, probablemente mucho más antiguo, el Descansadero del Gallo donde podremos ver el conocido como Pozo y Abrevadero del Gallo, están ubicados en la zona conocida como Marismas del Gallo, espacios inundables próximos a la laguna del mismo nombre. Estaba comprendida en un área mayor denominado Pago de Grañina. El nombre de Grañina hace referencia a la arquería musulmana ubicada en este lugar, recogida en el libro del Repartimiento de El Puerto de Santa María del siglo XIII, que fue repartida entre los nuevos pobladores castellanos.
Descansadero del Gallo
 
Entre los siglos XVI y XVIII, el Concejo (Ayuntamiento) de El Puerto labró pozos en las principales vías pecuarias y baldíos del término, para que pudiese abrevar gratuitamente el ganado caballar, vacuno, lanar y cabrío a los que se les llamó "pozos concejiles". En total son catorce pozos con sus correspondientes descansaderos.

El Pozo del Gallo es uno de los pozos concejiles (municipales)  que unen a su funcionalidad una sobria estética. Son un elemento destacado de la vida, el paisaje y el patrimonio rural. El pozo responde a la tipología genérica de pozo ganadero: un brocal con apertura en el mismo, a modo de balconcillo volado, una plataforma de extracción (con el objeto de facilitar la elevación de las cubetas de agua), y un abrevadero de gran longitud a dos niveles alturas para adaptarse a los distintos tamaños de animales.

Estamos en una zona de depresión y esto facilita, además de la existencia de microclimas, la aparición de las lagunas estacionales que conforman el Complejo Endorréico del Puerto de Santa María, tales como La Juncosa, Salada y Laguna Chica o la más cercana Laguna del Gallo. Pero eso no impide que podamos divisar algunas de las sierras cercanas que nos rodean.
 
Podéis descargaros el track clicando en la siguiente imagen:

Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una montaña, un árbol, donde un humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el buitre leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.

miércoles, 24 de mayo de 2023

PASEO MARÍTIMO DE AGUADULCE (ROQUETAS DE MAR-ALMERÍA) (8 MAY 2023)

Hoy es nuestro último día aquí y vamos de relax, teníamos interés en comer en un restaurante de Aguadulce así que nos hemos venido hasta aquí para dar un paseito matinal por su paseo marítimo y club náutico, tomarnos unos aperitivos e irnos al restaurante Bodega Claudio a darnos un homenaje por lo bien que nos hemos portado durante estos días.
 
Distancia: 6,85 kilómetros.
Tiempo: 4 horas 44 minutos. incluyendo cervezas y comida).
Dificultad: Fácil.
Dejamos el coche en: 6°48.914'N - 2°33.953'W
 
El coche se queda en la Rambla de la Gitana.
 
Antes de que Aguadulce se convirtiera en una pedanía del término municipal de Roquetas de Mar, esta localidad costera gozaba de independencia administrativa, siendo un pequeño pueblo de pescadores asomado al golfo de Almería. 
 
Tiempo después, con la llegada de los años 60, Aguadulce sería declarado primer Centro de Interés Turístico Nacional de España, convirtiéndose en el núcleo fundacional del turismo de sol y playa que hoy caracteriza al litoral español.  
 
Situado a una distancia equidistante ―10 kilómetros, más o menos― de Roquetas de Mar y Almería capital, para llegar a la localidad de Aguadulce el visitante primero habrá de recorrer la carretera que discurre por impresionantes túneles, enormes barrancos y paredes verticales que se hunden en el mar.
 
Aguadulce hace referencia a la fuente que surtía de agua a la población. Una vez desarrollada la red de abastecimiento queda sin uso y años más tarde se ciega durante la construcción del Puerto Deportivo. Actualmente, solo queda una placa conmemorativa en el lugar donde solía existir el manantial de agua.

 
La playa de Aguadulce tiene unos dos kilómetros y medio de longitud por unos treinta metros de ancho de arena oscura y aguas tranquilas y su paseo marítimo abarca absolutamente toda su longitud.
 
Destaca su puerto deportivo y su club náutico que más que un club se ha convertido en un gran centro polideportivo. Dispone de casi 800 amarres para embarcaciones. Este puerto alberga una gran variedad de restaurantes y ha pasado a ser unos de los sitios de ocio más emblemáticos de la provincia de Almería.





Podéis descargaros el track clicando en la siguiente imagen:

Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una montaña, un árbol, donde un humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el buitre leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.