Mostrando entradas con la etiqueta ermita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ermita. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de mayo de 2022

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN DEL ARA (FUENTE DEL ARCO-BADAJOZ) (4 MAY 2022)

La ermita de la Virgen del Ara se encuentra a siete kilómetros de Fuente del Arco (Badajoz) y a tres kilómetros de la frontera con Andalucía, el edificio pudo haber sido utilizado como lugar de culto por diversas civilizaciones. Por allí pasaron seguramente desde los romanos hasta los visigodos, aunque después de la Reconquista se estableció como santuario cristiano a cargo de la Orden de Santiago. La primera vez que se hace mención a la ermita es en el siglo XIV, en un escrito perteneciente al Libro de la montería, del rey Alfonso XI, como "un lugar de devoción y peregrinación a la Virgen María".
 
Sin embargo, es a mediados del siglo XV cuando la Orden de Santiago se asienta en el lugar, hace una reconstrucción de la misma y añade "espacios de los que antes no disponía, como la sacristía, el camarín, el coro y la arquería que rodea la fachada sur y oeste".
 
 Dejamos el coche en: 38º7.874'N - 5º56.408'W.

Pero si por algo destaca es por la espectacularidad de los frescos del siglo XVII de su interior, basados en pasajes del libro del Génesis, por lo que también es conocida con el sobrenombre de "La Capilla Sixtina Extremeña" por su paralelismo con dicha capilla. Una joya en medio de un olivar, que hoy día sigue siendo desconocida incluso para muchos extremeños.

La arquería de la fachada sur de la iglesia demuestra el estilo mudéjar que se utilizó para su diseño, que se funde con las columnas romanas que podremos ver en la puerta de accceso al interior del templo.

En el patio se ubican algunas construcciones anexas, también ideadas por la Orden de Santiago como pueden ser el alojamiento del ermitaño, un molino de aceite o las caballerizas.

El campanario se levanta sobre los muros de los pies de la iglesia y se compone de dos cuerpos y desde aquí podremos ver la Sierra de San Miguel, la Sierra del Viento y la ribera del Ara.

El Camarín fue construído entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. La obra exigió la ampliación de la antigua sacristía, prolongándose más allá del espacio ocupado por la capilla mayor hasta el límite del propio camarín. Es de planta cuadrada, sobre la que emerge un cuerpo octogonal con linterna de media naranja, de clara influencia barroco-renacentista.
 
Todo parece indicar que la Orden de Santiago, para impulsar el cristianismo entre los habitantes de la zona, propagó la leyenda de Jayón, rey musulmán, y su hija Erminda.
Cuenta que estaba la niña jugando cuando se le apareció la Virgen María. Erminda le pidió que devolviera la vista a su padre ciego y la Virgen aceptó a cambio de que padre e hija se convirtieran al cristianismo.
Así, Jayón recuperó la vista, se convirtieron al cristianismo y, como agradecimiento, construyó la ermita a la Virgen del Ara.

La única nave que cubre la iglesia está rematada con una bóveda de cañón. Consta, además, de un camarín y una capilla mayor. El elemento más llamativo es la bóveda en la que están representadas escenas del Génesis, como ocurre en la Capilla Sixtina del Vaticano. Datan de mediados del XVII y aunque no se conoce el nombre de sus autores, se estima que pudieron ser seis estudiantes de la escuela que Francisco de Zurbarán tenía en Llerena, un pueblo de Badajoz que está cerca del santuario.

A primera vista podemos distinguir tres zonas de pinturas bien diferenciadas:

Las pinturas del bajo coro, decorado con pinturas paganas del siglo XIX. En ellas aparecen cuatro figuras femeninas representando los puntos cardinales, los signos del Zodíaco y los cuatro continentes conocidos en esta época: Europa, África, Asia y América.


Las pinturas del friso (zona baja) son de fecha anterior. Probablemente son las pinturas más antiguas del santuario. Se trata de unas figuras geométricas pintadas en el zócalo, de finales del siglo XV. Tienen la particularidad de son composiciones inéditas en nuestra historia artística y "sólo existen en esta ermita y en el Palacio Episcopal de Llerena". Éstas, por sus tonalidades, posiblemente se pintaran con los minerales extraídos en las minas de la Jayona (visitadas en mayo de 2022), ubicadas cerca de la ermita.

Y las pinturas de la bóveda de cañon, en la que se representan diferentes pasajes del Libro del Génesis.

La bóveda está dividida en 26 recuadros numerados, en los que se narran historias del libro del Génesis, acompañados de leyendas explicativas. Se refieren las historias a distintos episodios de la creación, el Paraíso, el destierro de Adán y Eva, Caín y Abel, Noé, Babel, Abraham o Isaac y Rebeca.


La explicación de la imagen representada, induce a pensar que fueron utilizadas por los monjes santiaguistas para enseñar al pueblo, por aquellos entonces prácticamente analfabeto, las Santas Escrituras.
 
También destacan otras obras artísticas como el retablo de Cristo crucificado.
 
 
El Retablo Mayor, que tiene tres calles y cuatro columnas salomónicas. También posee el Retablo Mayor dos esculturas alusivas al rey Jayón y a su hija Erminda en la parte inferior de la hornacina central, donde se sitúa la imagen de la Virgen titular. Se trata de una obra de comienzos del siglo XVIII.

 En el ático podemos ver un relieve de Dios Padre rodeado de ángeles.

Y los trampantojos de los arcos de crucería. Un engaño a la vista, dan la impresión que los arcos están labrados mientras que simplemente están pintados.

Ya en la sacristía, podemos destacar una tabla gótica que puede datar de los siglos XIII, XIV o incluso principios del XV (también uno de los elementos más antiguo que se conserva en el edificio) alegórica a la leyenda de rey Jayón, su hija Erminda y la Virgen María. En las esquinas inferiores podemos leer un romance con la leyenda de la aparición.
 
Esta ermita también posee un conjunto de exvotos. Se trata de una serie de trece pinturas de pequeñas dimensiones, datables entre los siglos XVIII y XIX, las cuales muestran apariciones y milagros acompañados de textos descriptivos y de agradecimiento.

Agradezco a nuestra guía Ara María su atención, claridad y detalle de explicaciones que nos hicieron conocer una de esas maravillas que se esconden en los rincones más recónditos de nuestra España. Si pasáis por las cercanías no dejéis de ver esta ermita, merece y mucho la pena.

Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una montaña, un árbol, donde un humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el buitre leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.

jueves, 12 de mayo de 2022

PASEO POR MONESTERIO (BADAJOZ) (3 MAY 2022)

Nos fuimos a Monesterio a disfrutar de su afamado jamón y ya que estábamos allí hicimos un pequeño paseo por la ciudad, incluyendo por supuesto, una visita al Museo del Jamón, oficialmente conocido como Museo del Cerdo Ibérico y de la Dehesa.
 
Monesterio está situado en la Sierra de Tentudía, enclavándose en las estribaciones de Sierra Morena, a una altitud de entre 740 y 770 msnm., y establece la división entre Extremadura y Andalucía, dominando el Puerto de las Marismas a 760 msnm., puerta de entrada desde Sevilla y paso natural de la Vía de la Plata. Pertenece a la comarca de Tentudía y al partido judicial de Zafra.

En este punto es donde culminan las llamadas Cuestas de Culebrín, donde se cobró derecho de portazgo hasta mediados del siglo XIX. Durante varios siglos fue una Encomienda de la Orden de Santiago.

Constituye el municipio más meridional de Extremadura.

Dejamos el coche en: 38°4.974'N - 6°16.020'W (Paseo de Extremadura núm. 314)
Distancia: 2,86 kilómetros.
Tiempo: 1 hora 2 minutos.
Dificultad: Fácil. 
 
El coche lo dejamos en el Paseo de Extremadura núm. 314, justo a las puertas del Museo del Jamón aunque su visita la dejaremos para el final. 

 
Paseo por el que iniciamos nuestro paseo. 👼👼👼
 
Estamos en mayo y como suele tradicional de numerosos municipios españoles las calles se adornan con las conocidas como Cruces de Mayo una antigua tradición religiosa en la que se elaboran cruces con flores y se levantan en las plazas, pasajes y recintos abiertos. A veces también se decoran con mantones de manila, colchas multicolores y elementos populares. En la confluencia de la calle Zurbarán y Sevilla encontramos un ejemplo de este exorno.
 
En la conocida como Plaza del Pueblo se ubica la Iglesia de San Pedro Apóstol

La construcción primitiva de la Iglesia de San Pedro Apostol de Monesterio data del siglo XV. La Guerra de la Independencia, las guerras carlistas y la Guerra Civil causaron estragos externa e internamente en el edificio, hasta que finalmente, en la década de 1940, fue reconstruida y redecorada, presentando desde entonces su aspecto actual.
 
Se trata de una iglesia fortificada, De estilo originariamente mudéjar, la mayor parte de su fábrica es de ladrillo sin enlucir. La sencilla fachada frontal del edificio presenta un incipiente estilo renacentista, mientras que el tambor de cinco lados de la cabecera está rematado por almenas.

 Su altar mayor destaca por su impresionante bóveda de crucería de tradición gótica.

El retablo del altar mayor actual sustituyó al original, fue instalado a mediados del siglo XIX y procede de un convento desamortizado de Llerena, es de estilo manierista y fue elaborado en 1639 por el maestro ensamblador de Sevilla, Jerónimo Velázquez, colaborador de Zurbarán en algunas de sus obras.

Tras la destrucción de la parroquia en 1936, la devoción popular devolvió interesantes representaciones que son las que hoy forman los pasos de Semana Santa, que tanta importancia han adquirido en los últimos años.

En la década de 1940, en el proceso de rehabilitación de la misma, el pintor Eduardo Acosta Palop decoró las pechinas y la cúpula del Sagrario –los cuatro evangelistas sostienen las escenas del Triunfo de la Eucaristía-; además por encargo de Felipe Sayago Mejías, realizó los azulejos que se pueden admirar en la capilla del Crucificado. Esta cúpula cuenta con un lucernario, en otras construcciones dicha abertura es conocida como "oculo".

Con una última visual nos alejamos de esta bonita iglesia.

A través de las calles Doctor Alarcón, Primero de Mayo y Eduardo Naranjo, vamos en busca del Pilar del Llano.
 
Dicho pilar es una antigua fuente que además de abrevadero para el ganado también era unos de los puntos de suministro de agua potable para los vecinos cuando aún no había red de abastecimiento, así si miramos con atención se puede observar el desgaste producido en la piedra al poner los cántaros con los que se recogía el agua, de piedra granítica y modificado algunos de sus elementos hace unos años; fue escenario de bastantes ediciones del famoso rodeo de la feria ganadera de Monesterio, que se celebraba a finales de septiembre. 
 
A escasos metros del pilar encontramos la Cruz del Llano, de fabricación moderna tiene como singularidad, al igual que las otras cruces existentes en la ciudad, que guardan escrupulosamente la orientación con los puntos cardinales.
 
 A través de la avenida Ramón y Cajal llegamos a la Ermita de la Virgen de Tentudía. En su origen fue un almacén de una fábrica electro harinera construída en 1906, aunque en 1999 terminó una importante remodelación.

El edificio actual es una mezcla de estilos, en el interior una balaustrada de mampostería recorre los laterales del templo. El presbiterio cuenta con una cúpula semiesférica, su camarín acoge la imagen, también podremos ver una recreación pictórica de la aparición a las huestes cristianas de la Virgen María en la sierra de Tentudía, obra del pintor local Pérez-Carrasco Megía en 1992.

En la plaza de la ermita podemos ver unos bonitos jazmines repletos de flores y una fuente.


Tras callejear un poco llegamos al Museo del Jamón. El Museo del Jamón de Monesterio es un centro dedicado al producto más emblemático de la localidad y de Extremadura, el jamón ibérico. Durante la visita nos adentraremos en la dehesa, conoceremos las características del cerdo ibérico, las costumbres asociadas a la matanza y las virtudes que distinguen a tan afamado producto.
 
El recorrido comienza en la planta alta, dividida en cuatro salas. La primera, Un paraje único, recrea la Dehesa extremeña donde se cría el cerdo ibérico, después continuaremos por el espacio de Tradición y modernidad donde conoceremos todo sobre la matanza y las diferencias entre la matanza tradicional e industrial.
 
A continuación descubrimos El manjar del cerdo ibérico, el jamón dedicada a este producto y finaliza en el ámbito Vive la experiencia, donde disfrutaremos con un vídeo que nos muestra la dehesa donde vive el cerdo ibérico. A lo largo de la planta veremos paneles que nos cuentan la historia de la localidad ligada a la historia del jamón.
 
En la planta baja del Museo del Jamón Ibérico, conoceremos la sala Ofreciendo Calidad, un espacio dedicado a las empresas locales del jamón, también podremos disfrutar del Aula didáctica en la que encontraremos juegos y actividades. El museo cuenta con una Biblioteca y la Sala Polivalente, donde se celebran talleres, conferencias, exposiciones temporales y toda clase de eventos relacionados con el mundo del jamón, finalizaremos la visita al llegar a la recepción.
 
Destaca un simpático y colorido cerdito, obra conocida como "El cerdo universal", del artista Eduardo Naranjo. El artista imagina en ella, todos los pueblos, tiempo y culturas y todas sus visiones del mundo.

Podéis descargaros el track clicando en la siguiente imagen:

Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una montaña, un árbol, donde un humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el buitre leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.

jueves, 12 de marzo de 2020

CERRO DEL ALMENDRAL-YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE FUENTE DE RAMOS (PUERTO SERRANO) (10MAR2020)

Nos hemos desplazado hasta Puerto Serrano para visitar el Conjunto Arqueológico Fuente de Ramos, una zona de unas 19 hectáreas en las que se han estudiado una necrópolis de la Edad de Bronce y una serie de hipogeos y enterramientos que fueron efectuados por los sucesivos ocupantes del territorio en un periodo que abarca desde el 2.000 a.C hasta el siglo XII. de nuestra era.

La necrópolis de Fuente de Ramos es un modelo de espacio funerario que pone de manifiesto la existencia de poblaciones estables en la vega del Guadalete desde hace 4.000 años. Se trata de un yacimiento del Bronce Antiguo que por los restos encontrados nos ha permitido constatar que sus habitantes se dedicaban a la agricultura, la ganadería, la caza y la recolección. También fue un cementerio islámico y lugar donde fueron enterrados sus moradores hasta entrados en el siglo XII de nuestra era.

Al ser un recorrido pequeño, también efectuaremos una subida al cerro del Almendral en las estribaciones de la Sierra de la Espuela y La Mota, por cuyas laderas se ubican parte de estos enterramientos colectivos y podremos disfrutar de unas vistas privilegiadas de todo el entorno y principalmente de la conocida como Vega del Guadalete, sierras de Montellano, Espuela, Mota y los Llanos de la Torre de Gailín, planicie donde se asienta Puerto Serrano.

Dejamos el coche en: 36°55.271'N - 5°32.162'W
Distancia: 7,02 kilómetros.
Tiempo: 2 horas 54 minutos.
Dificultad: Fácil.

El coche se queda al final de la calle de Antonio Machado, justo al inicio de nuestro recorrido.

Tras pasar el puente que atraviesa un canal que recibe aguas del Arroyo del Tejar, afluente del Guadalete, giramos a la izquierda en busca de la carretera que se dirige a la zona conocida como la Cocofuela. Dejaremos el yacimiento para el final por lo que debemos regresar por donde indica la flecha rosa.

 Decir que ese sendero discurre prácticamente en su totalidad, salvo el tramo de ascenso y descenso del cerro del Almendral por una carretera asfaltada.

Llevamos una discreta y cómoda subida lo que nos permite desde un primer momento tener vistas de Puerto Serrano y alguna otra población en la lejanía.

Hacia el noroeste y en línea de horizonte vemos la Torre de Lopera, se emplaza sobre una extensa meseta de amplia visibilidad al sur de la Serrezuela de Lopera, una torre con recinto amurallado que formaba parte de la conocida Banda Morisca. Junto a los castillos de Cote (visitado en febrero de 2019) y Aguzaderas (visitado en febrero de 2020) formarían un triángulo defensivo de vanguardia como primer punto fuerte antes de alcanzar otras plazas de retaguardia como Utrera y principalmente, Sevilla.

También es conveniente mirar hacia abajo, esto nos permitirá ver plantas excepcionales, tales como esta amapola pero nos llama la atención que es mucho más pequeña que las habituales amapolas, se trata de Papaver rupifragum, una especie de amapola protegida y endémica del Parque Natural de Grazalema, una rareza que merece ser disfrutada, máxime cuando no era una planta aislada sino un grupo de ellas las que encontramos entre la carretera y el terreno de labor, lo cual sin dudas, ha favorecido su pervivencia. En directo el color de los pétalos era totalmente anaranjado en cambio en la foto ha salido con reflejos amarillos. ¿?

A nuestra izquierda y frente por frente al cerro del Almendral encontramos una cancela por la que deberemos entrar si queremos subir a lo más alto de la elevación debiendo volver a pasar por ella al regreso, para poder continuar con el recorrido.

 Recién pasada la cancela encontramos un claro pasillo que discurre paralela a una alambra y parece llamarnos para que pillemos por ella. NO es el camino correcto, si seguimos de frente toparemos con una alambrada con señales inequívocas de que por ella es frecuente saltar, el problema lo tendremos en que después de ascender por unas veredas dificultosas y cerradas y ya en la parte alta, una nueva alambrada nos cerrará el paso y no podréis culminar el ascenso. Hay que girar a la derecha.

Y nos encontraremos otra cancela que debemos pasar. La forma más cómoda de subir es hacer lo mismo que nosotros, que de momento es seguir la pista, iremos en claro ascenso pero con una comodidad máxima.

Cuando llegueños a esta parte, hay una zona excavada que no tengo muy claro para qué puede servir, pues es el momento de girar a la izquierda y comenzar la subida directa a lo más alto, siguiendo lo que al menos en parte, es un cortafuegos.

 Al suroeste vemos Arcos, Bornos y su pantano y el más cercano, Villamartín.

 Puerto Serrano y los Llanos de la Torre de Gailín.

La Torre del Bollo de construcción bajomedieval, al igual que la de Lopera, formaría parte del cinturón defensivo y de vigilancia respecto al reino nazarita de Granada. García Fernández (1989, p. 48) la define como una atalaya almenara: torre óptica distribuida de forma espaciada que hacía posible notificar a través de ahumadas de día y fuego de noche a las poblaciones del interior la presencia de ejércitos enemigos. Ambas torres están en el término municipal de Utrera y enlazaban visualmente entre ellas y también con el Castillo de las Aguzaderas (visitado en febrero de 2020).

Al noroeste vemos Montellano, las sierras de Montellano y San Pablo (visitadas en febrero de 2019) , el castillo de Cote, y algo más al norte la Sierra de Esparteros y Morón de la Frontera.

La bajada del cerro la hacemos campo a través y aunque en un par de lugares el paso está algo complicado por la abundante vegetación es bastante fácil, basta seguir las veredillas marcadas. A tener en cuenta que existe buen desnivel pero al ir bajando apenas ofrece incomodidad. Si lo hicíeramos al revés y pretendiéramos subir por este trazado, sería bastante más complicado, desde abajo no se ven las veredas y la pendiente es importante. Al final terminamos conectando con la pista de subida pero a unos metros escasos de la cancela de entrada.

Tras volver a conectar con la carretera y a unos escasos doscientos metros llegamos al conocido como Llano de la Romería. En Julio tiene lugar la Romería en honor a Santa María Magdalena, patrona de la localidad. Es una de las fiestas que mejor ilustran el carácter religioso y a la vez ocioso de los policheros. La jornadas comienza al amanecer con el tradicional repique de campanas de la Parroquia. La "Malena", como popularmente se conoce a la Santa en Puerto Serrano, comienza su peregrinar hasta la Ermita del Almendral seguida del ambiente popular compuesto por fieles, caballistas, carretas, etc.

Una vez en la ermita, y después de la correspondiente misa, cantan y bailan los policheros hasta el atardecer, momento en el que la "Malena" vuelve a la Parroquia hasta el año siguiente.
El término "polichero" proviene de la palabra bolichero, que hace referencia a la persona que hace carbón en un boliche, aunque el gentilicio oficial de la gente de Puerto Serrano es portoserranense.  

 La ermita se encuentra justo al lado contrario del que hemos llegado.

Junto a ella y cavados en la roca vemos varios posibles hipogeos que por razones desconocidas por mi, sus bocas están tapiadas con piedras.


La ermita de Santa María Magdalena también es conocida como ermita del Almendral, noombre que recibe esta zona por hallarse en una antigua planicie plantadas con almendros. Es de construcción reciente y cobija una pequeña capilla que precede a la cueva donde apareció la imagen de Santa María Magdalena.
Cuentan que durante la Guerra de la Independencia la imagen fue escondida en esta cueva y. perdido su rastro, no fue encontrada hasta mucho después por un pastor. Por este motivo se realiza una romería en esta ermita en honor a Santa María Magdalena, patrona de Puerto Serrano.


Desgraciadamente aquello más que ermita es un trastero. Supongo que será material que se usa el día de la romería y para no cargar con él, pues lo dejan allí todo el año, destrozando la carga religiosa que pudiese tener esta ermita/cueva.

Por la parte exterior vemos diferentes tipos de cazoletas y marcas aunque no he encontrado ninguna información al respecto.

Incluso algunas letras grabadas.

Retornados al llano y en una afloración rocosa encontramos la primera necrópolis, se trata de unos enterramientos de época tardorromana. El lugar también fue utilizado en épocas más recientes como cementerio musulmán. Aquí vemos varias decenas de tumbas que a efectos arqueológicos se consideran dentro de la gran necrópolis de Fuente de Ramos.


El yacimiento de Fuente de Ramos se extiende desde la mseta del Almendral, donde se encuentra la ermita hasta la parte baja de la antigua fuente de igual nombre, hoy está abandonado y la puerta abierta, así que podremos visitarlo tranquilamente. Y de nuevo se repite la historia del despilfarro que durante décadas hemos tenido en Andalucía, aquí se gastaron pingües subvenciones europeas y una vez finalizada la obra y repartido el dinero, el lugar se abandonó a su suerte, es sorprendente tanta desfachatez incluso después de que esta historia ya la hemos visto en un sinfín de lugares. Miles de millones de euros fundidos alegremente y sin resultados positivos para el pueblo, luego queremos que nos tomen en serio en Europa.


El yacimiento que consta de una importante necrópolis de hipogeos cavados en la piedra y pertenecen al Bronce Antiguo, fechados probablemente entre el 2.000 a.C. y el 1.900 a.C. también tiene entradas alternativas.

Un cartel nos dice que este yacimiento forma parte de la "Ruta Arqueológica de los Pueblos Blancos", aunque más bien sería la "Ruta del despilfarro y reparto de subvenciones de la Unión Europea".

La instalación contaba con un centro de interpretación que ha sido totalmente expoliado y solo permanecen sus paredes como homenaje a un montón de golfos que se han enriquecido a nuestra costa. Bueno, dejo el tema que no quiero empezar mal el día.
Este yacimiento se integra en le marco de una gran necrópolis prehistórica, asociada posteriormente a otra necrópolis tardorromana y luego a otra musulmana, por lo que nos encontramos en un lugar que tradicionalmente fue un verdadero campo santo para diferentes culturas desde hace miles de años.

Este yacimiento evidencia la existencia de un poblamiento en esta zona hace cuatro mil años. Las cuevas de Fuente de Ramos, junto con las de la ermita del Almendral y otras existentes en las proximidades de Marciago, pertenecen a una necrópolis o cementerio de la Edad del Bronce, datado aproximadamente en el II milenio a.C.

En el lugar encontramos siete enterramientos colectivos que fueron utilizados como panteones familiares prehistóricos, aunque la zona arqueológica es grande, falta mucho por excavar, lo descubierto hasta ahora se reduce a unas necrópolis tardorromanas y musultanas y restos de poblamiento andalusí de los siglos XII y XIII.


Estas cuevas son realmente hipogeos. Como todos sabemos, un hipogeo es una construcción subterránea o excavada en una roca con techos abovedados, que algunas civilizaciones antiguas utilizaban como lugar de enterramiento.

Su esquema constructivo consta de una cámara central más o menos circular, paredes curvas semiabovedadas, techos planos y nichos laterales y entrada a través de corredor o pasillo.


Incluso alguno dispone de un agujero en la parte superior a modo de tragaluz. Son sepulturas colectivas con varios indivíduos enterrados con su ajuar correspondiente.


Por la parte alta de la roca también podremos ver imnumerables tumbas antropomorfas así como una serie de estructuras relacionadas con el culto, el ritual o las ceremonias de inhumación, tales como piletas, silos, cisternas o canalillos.

Pido disculpas por esta foto tan mala, olvidé cambiar los parámetros de la cámaras tras fotografiar los interiores y me salieron muchas imágenes sobreexpuestas y esto es lo único que he podido salvar para ilustrar la zona donde se encuentra la fuente que da nombre a la zona y al yacimiento, la Fuente de Ramos. Tras ella, tres supuestos hipogeos semienterrados a los que nadie hace referencia.

En la esquina derecha justo pegado a la valla y semi tapado por la vegetación está el cuarto hipogeo "oficial" y que suele pasar desapercibido para los visitantes.

A pesar de su pequeña boca, por dentro es grande. De techo plano y bien elaborado.

En una de sus paredes apreciamos lo que pudiesen ser unos grabados.

Una vez visitado, regresamos a la carretera para poner punto final a esta ruta. Puerto Serrano lo tenemos a un kilómetro escaso.

Para terminar, un mini video con una vista de 360ª desde el cerro del Almendral.

Podéis descargaros el track, clicando en la siguiente imagen:
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/cerro-del-almendral-yacimiento-arqueologico-de-fuente-de-ramos-puerto-serrano-10mar2020-47735985
 
Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una montaña, un árbol, donde un humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el buitre leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.