miércoles, 13 de febrero de 2019

RUTA DE LOS MIRADORES Y CASTILLO DE COTE (SIERRA DE SAN PABLO) (MONTELLANO)(10 FEB 2019)

Este sendero se desarrolla íntegramente por las sierras de San Pablo y Montellano (Montellano), a través de un pinar de repoblación y matorral mediterráneo y amplias pistas forestales, con alguna salida momentánea de los senderos oficiales, catalogados como SL-2 y PR-A 409. La adecuación y señalización de estos senderos fue finalizada en julio de 2018, por lo que está perfectamente identificado su recorrido. Durante el camino visitaremos los cuatro miradores oficiales y un quinto, considerando al Castillo de Cote como un mirador suplementario desde el que tendremos magníficas vistas de las sierras y campiñas tanto gaditanas como sevillanas.

Mención especial merece la propia visita al Castillo de Cote, una edificación construida entre los siglos IX y XV, y que como característica diferencial la encontramos en la forma de su torre, de diseño "tetrabsidal", en origen su planta era cuadrada y posteriormente le fueron adosados cuatro ábsides. Un ábside es una construcción, generalmente semicircular y cubierta por algún tipo de bóveda, en este caso que nos ocupa, se adosó una bóveda a cada una de las caras del cuadrado, dando lugar a su original forma.

La parte negativa de este remozado camino es que todas las pistas por las que caminaremos están abiertas al tráfico de vehículos con motor por lo que deberemos ser precavidos cuándo nos crucemos con alguno, que parece siempre llevan prisa a pesar de la prohibición del límite de velocidad a 20 kms/hora.

Distancia: 11,83 kilómetros.
Tiempo: 5 horas 27 minutos.
Dificultad: Moderada baja.
Dejamos el coche en: 36° 59.593'N - 5° 33.636'W

El coche se queda en una explanada justo al final de la Avenida Tesorillo. Iniciamos el recorrido por la Cañada del Tesorillo, marcada en negro y si todo va según lo previsto, deberemos regresar por la vertiende de la Cañada Honda, saliendo por dónde indica la flecha roja.

El sendero comienza por una pista en claro ascenso que no cesará hasta que lleguemos a una torre de vigilancia situada en la zona más alta de la Sierra de San Pablo, caminaremos rodeados de pinos y monte bajo y casi paralelos por nuestra parte izquierda al Arroyo del Tesorillo.

Para acortar la distancia y sobre todo la insulsa pista, atajaremos en alguna que otra ocasión, evitándonos el serpenteo del trazado oficial. WP ATAJO.

La sorpresa del día vino de la mano de la conocida como orquídea gigante, se trata de Barlia robertiana, aunque recientemente se ha vinculado al género "Himantoglossum".  Es la mayor de las orquídeas silvestres que nos podemos encontrar, y generalmente no sobrepasan los cincuenta centímetros de altura. Su inflorescencia forma una espiga casi piramidal con brácteas de color rosa/púrpura y de asombroso parecido a hombrecillos de ojos prominentes. Las encontramos desde el comienzo del sendero hasta el waypoint "atajo", pero es el tramo existente desde el Puerto del Acebuche al vértice geodésico, dónde veremos las mayores concentraciones.

En poco tiempo llegaremos al primer mirador, se trata del Mirador de la Cancha, situado en la vertiente meridional de la Sierra de San Pablo,  y desde el que tendremos unas amplias panorámicas de las sierras de Cádiz y Bajo Guadalquivir.

El día está nublado, algo magnífico para la calidad fotográfica, pero por contra, existe una espesa bruma que nos dificultará enormemente las vistas largas, a duras penas conseguimos distinguir el Monte Prieto, Cerro Coros (visitados en enero de 2015) , el Puerto de las Palomas, sierras del Pinar y Zafalgar y por delante de ellas, la Sierra de la Espuela y a la derecha y casi imperceptible, el pueblo de Puerto Serrano. A la izquierda y oculta por ese árbol, tenemos la Sierra de Líjar.

Orientados al sur y con grandes dosis de imaginación y tras Puerto Serrano, creemos ver Prado del Rey y a su derecha, toda la planicie gaditana.

Hacia poniente vemos la Sierra de Gibalbín en Jerez de la Frontera y más cercana y perteneciente al término municipal de Utrera, la Torre de Lopera, una torre defensiva catalogada como Bien de Interés General. Se emplaza sobre una extensa meseta de amplia visibilidad al sur de la Serrezuela de Lopera. Es famosa por la importante victoria que obtuvieron los cristianos ante el reino árabe de Granada en sus inmediaciones, en 1484.

Llegamos a una bifurcación de la pista, y un cartel nos indica por dónde debemos continuar para llegar al castillo.



Aprovechamos un alto en el camino para fotografíar la Sierra de Líjar (visitada en enero de 2015) , que antes quedaba fuera de toma.

Llegamos a la Torre de Vigilancia contra incendios, ubicada en la cota más alta de la Sierra de San Pablo, a 546 metros de altura. WP TORRE.

Y a su lado un hito y un monolito más antiguo, probablemente marca de lindes y de los que veremos algunas más durante el trayecto. WP MONOLITO.

Desde allí mismo, tendremos unas vistas que se convertirán en repetitivas a partir de este punto. Destaca la Sierra de Esparteros, también conocida como Sierra de Montegil o Sierra de Morón, es un ente geográfico de 585m de altitud perteneciente a la Sierra Sur de Sevilla y está situado en el término municipal de Morón de la Frontera. El nombre de Montegil se remonta a época romana, y deriva del latín monticellus "montecillo", a través de la forma tardía "montecellu" adaptada luego al árabe.

Y justo a nuestro frente vemos el Castillo de Cote. Cote aparece mencionado en las fuentes escritas por primera vez en el siglo IX con el nombre de Hisn Aqut (Castillo de Monte Agudo). Con este nombre aparece en diversas ocasiones en las fuentes árabes durante los siglos X, XII y XIII, destacándose su posición elevada e inexpugnable. Para los romanos fue el Mons Acutus.

El monte de Cote es una prolongación de la Sierra de San Pablo y en sus laderas se han encontrado vestigios de asentamientos en la época romana y visigoda. No obstante, el recinto fortificado de la zona alta tiene su origen en el siglo IX, durante el Emirato de Córdoba.

Nuevamente, una clara vereda señalizada con balizas nos llevará a la entrada de acceso, que se encuentra al pié del cerro.

Allí enfrente tenemos el lugar de entrada. Aunque parezca la dificultoso, la subida está muy bien acondicionada y no reviste dificultad suplementaria a la deriva del desnivel. WP ACCESO.


No obstante, en algún momento pararemos a tomar un respiro, lo cual podemos aprovechar para dar un vistazo al lugar de dónde procedemos, así como para hacernos una idea de cual será la continuación del camino. En rosa, la bajada y el azul el lugar por dónde continuaremos el camino.

El último tramo está dotado de escaleras y ramas, así que mayor facilidad, imposible.

El conjunto fortificado de Cote consta de dos recintos amurallados concéntricos, una torre tetrabsidal y un arrabal extramuros.
El elemento de mayor singularidad es la torre, catalogada como Donjón (torre residencial) y de estilo gótico Alfonsí. Su planta es cuadrilobulada, un recinto cuadrangular al que se le adosaron cuatro ábsides. El acceso al interior se realiza por una cómoda rampa.

El espacio central al igual que los ábsides, están cubiertos por una bóveda de crucería de aristas ocultas por arcos cruceros.

La iluminación interior se efectúa a través de varias saeteras.

En las esquinas interiores del recinto cuadrado, encontramos columnas finamente trabajadas.

Desde las saeteras superiores tendremos unas increibles vistas que nos permitirán comprobar el control que podía ejercerse sobre el entorno desde este castillo.

La torre estaba rodeada por una muralla irregular de mayor potencia que la muralla de la villa medieval.


Y a su vez, una muralla exterior, situada a unos 300 metros de altitud y por tanto, más baja que esta que vemos, protegía todo el conjunto y la villa.




Este castillo era una de las fortificaciones de la conocida como "Banda Morisca", expresión que debió acuñarse en el siglo XIV en el Reino de Sevilla. Desde el siglo anterior, toda la franja de separación entre cristianos y musulmanes granadinos, se llamó simplemente "La frontera", incluso con este nombre también se conocía fuera de la región, a todo el territorio que en la época era Andalucía y que correspondía a los antiguos reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla, nacidos de las conquistas de Fernando III el Santo y Alfonso X el Sabio.


Así pues, la Banda Morisca era una parte de esta larga frontera que discurría en el sector fronterizo del Reino de Sevilla desde la segunda mitad del siglo XIII y durante los siglos XIV y XV. También pertenecieron a la Banda Morisca, los castillos de: El Coronil, Coripe, Puebla de Cazalla, Villanueva de San Juan, Algámitas, El Saucejo, Los Corrales, Martín de la Jara, Aguadulce, Gilena, Pedrera, Lora de Estepa, Casariche, Roda de Andalucía y Badotalosa.


La escalera interior del castillo nos permite acceder a su "azotea", la cual está protegida por una pequeña baranda. Desde allí dominaremos el mundo.





La gran calidad lumínica del casi nublado total nos permitirá recrearnos en la fotografía de forma casi cansina.







Después de mil fotos, dejamos el lugar y continuamos el sendero, sin desaprovechar que un claro en la bruma, nos permite visualizar el Peñón de Algámitas y la Sierra del Tablón (visitada en abril de 2017).

Regresamos a la puerta de acceso al recinto por el mismo camino y nos desviamos por una pequeña vereda que se abre a nuestra derecha. WP DESVÍO DCHA.

Poco después nos encontramos un aguardo para cazadores, repletito de los regalitos que algunos de ellos, dejan en el monte, cientos de cartuchos usados afean el lugar. WP AGUARDO.

Este Monte Agudo tiene un magnetismo especial y no podemos evitar mirar atrás y darle un último vistazo.

Este tramo y hasta que lleguemos al Puerto del Acebuche no está balizado, pero tampoco tiene pérdida, está totalmente marcado con puntos rojos, situados de forma estratégicas y muy visibles, no sé si lo marcaron para alguna prueba de trail, tan comunes en estos tiempos, o simplemente como ayuda al senderista, sea como sea, y aunque en un tramo dejaremos de verlas ya que atajaremos, basta con seguirlas para que nos conduzcan hasta dicho puerto, lugar dónde se encuentra el siguiente mirador.

Gran parte de este tramo discurre paralelo a una alambrada, aunque algunos metros más adelante de esta lugar que vemos, nos desviaremos a la izquierda y procederemos a subir sin contemplaciones ni rodeos ni sendero marcado, en busca de la zona alta.

Vamos buscando un paso existente entre la arboleda que vemos enfrente. Aunque en la foto no se aprecia, la pendiente es simpática.

La alambrada tiene un lugar de paso, podríamos seguir dejándola a nuestra derecha y llegar directamente al mirador pero el camino es más incómodo, así que la traspasamos para incorporarnos a la pista que veremos enfrente, aunque luego, tengamos que volver a cruzar al otro lado.

En esta pista que os digo volvemos a encontrar los puntos rojos, hemos atajado y nos hemos evitado dar el rodeo al que nos obligaría de haber seguido todas las marcas rojas.

Esta angarilla nos abre paso al Puerto del Acebuche y al mirador de igual nombre. WP ANGARILLA.

Desde este mirador tendremos a nuestra derecha un primer plano de la Sierra de San Pablo. Señalar que en algunos mapas se diferencia la Sierra de San Pablo de la Sierra de Montellano, en otras se denomina como San Pablo a todas estas elevaciones. Prefiero llamarlas de forma diferente e intentar dejar más claro el lugar. Este mirador no aporta nuevas panorámicas a las ya vistas, así que no nos entretenemos demasiado.
Este macizo tiene tres cotas importantes, Montellano con 531 metros de altura, es la más occidental y con mejores vistas, allí se ubica el Mirador de Pancorbo y el correspondiente vértice geodésico, denominado Sierra de Montellano, San Pablo que con sus 546 metros de altura es el techo de esta cadena y dónde se ubica la Torre de Vigilancia que vimos hace rato y el Cerro de Cote con 518 metros de altura y dónde se ubica el castillo. WP MIR ACEBUCHE.

Diversa cartelería nos indica los lugares a los que nos podríamos dirigir desde el Puerto del Acebuche.

Nosotros vamos en busca del Mirador de Pancorbo, así que eso, "tirapallá".

Nos llama la atención la cantidad de zonas hundidas que existen en el suelo, sin dudas, el terreno calizo se ha ido deteriorando con la acción del agua y provocan los desplomes de la capa superior de piedra. Así nacieron las Torcas de los Palancares (visitadas en junio de 2016).


Como decían al principio, en este tramo es dónde encontramos la mayor población de orquídeas gigantes de todo el recorrido.

Un biotopo dónde el eucalipto gana en protagonismo.

Oímos músicas y gritos de niños, está claro que nos acercamos a un área recreativa, aunque de momento nos vamos a alejar de ellas, girando a la derecha para ir en busca del Mirador de Pancorbo. Este pequeño tramo también es de ida y vuelta.

Llegamos al Mirador de Pancorbo, aquí se encontraron restos muy antiguos de asentamiento de población con abundamente material arqueológico. Desde este mirador podremos contemplar hacia el norte, la campiña sevillana y núcleos de población como El Arahal, Paradas y Marchena. WP MIR PANCORBO.

Al Este, la Sierra de Espartero, Morón y en días de buena visibilidad podríamos incluso divisar el Aljarafe sevillano y las sierras de Peñagua y San Juan.

Y algo más al Este, el Peñon de Algámitas y la Sierra del Tablón.

A escasos metros del mirador se encuentra el Vértice Geodésico de la Sierra de Montellano y como no podía ser de otra forma, foto para la posteridad.

Bastante cerca y recién pasado el área recreativa "Llanos de la Romería" encontramos el último mirador, se trata del Mirador de la Cruz. WP MIR CRUZ.

Desde este mirador tendremos vistas del pueblo de Montellano, Sierra de Grazalema y campiña gaditana.

A duras penas conseguimos encontrar a Wally, perdón, encontrar el Castillo de las Aguzaderas. Es una fortaleza ubicada a unos tres kilómetros de El Coronil, construido, según algunas fuentes, por los árabes. Su fundación definitiva data del siglo XIV, habiendo sido modificado en los siglos XV y XVI.
Se trata de una fortaleza tipo de las del entorno y época, pero en lugar de encontrarse situada en una elevación del terreno, se encuentra en una vaguada, debido a que su misión era la de defender el manantial de agua de la fuente de las Aguzaderas o la Abuzadera, y no la de controlar el territorio. Esta misión defensiva la llevarían a cabo una serie de torres circundantes a las Aguzaderas, situadas en plena Banda Morisca, tales como las de Cote, el Bollo, Lopera, del Águila, Alocaz y Llado.

Desde este mirador tenemos una vista privilegiada de Montellano.

Dejamos el mirador y vamos en busca de la vertiente de Cañada Honda, a nuestra derecha vemos una gran basada, se trata del lugar dónde estaba situada la famosa cruz que da nombre al mirador. En aquella época, aún no se había procedido a la repoblación arbórea por lo que para hacernos una idea, nos tenemos que imaginar este lugar sin árboles, desde aquí se tenían unas magníficas vistas del entorno.WP BASADA CRUZ.

Esta imagen se remonta a 1952, fecha de inauguración de la cruz. Construida por el Ayuntamiento, los materiales fueron cedidos por particulares y fue bendecida el 2 de marzo de 1952. La cruz se convirtió desde ese momento en lugar de peregrinación, y no solo religiosa, siendo usual el paseo y excursión de jóvenes y no tan jóvenes.
Una noche de fortísimo viento y lluvia de diciembre de 1958, además de otros muchos daños en el pueblo, provocó la caída de la misma, que no volvería a ser reconstruida.
Imagen y bibliografía obtenida de: http://montellanohoy.com/la-cruz-que-tumbo-el-viento-la-historia-de-la-cruz-de-la-sierra-de-san-pablo/

Inmersos de lleno en el tramo de sendero correspondiente a la variante 1 del PR-A 409 Cañada Honda, vamos en busca del punto de salida.

No sin antes, dar una última mirada, entre árboles, a Montellano y la Torre de Lopera.

Esta pequeña y despejada bajada pondrá punto final a este estupendo sendero.

 Podéis descargaros el track clicando en la siguiente imagen:
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/miradores-y-castillo-cote-montellano10feb2019-33092498
 
Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una montaña, un árbol, donde el humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el buitre leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.

1 comentario:

  1. Preciosa ruta José Luis, la realizaremos en el mes de marzo (s.d.q.), y tu entrada nos ayudará mucho, gracias por compartirla. Saludos

    ResponderEliminar

Gracias por tu visita.