jueves, 17 de noviembre de 2022

LA MINA DE AGUA DE LOS MANANTIALES DE LA PIEDAD (PUERTO DE SANTA MARÍA) (11 NOV 2022)

La Mina de Agua del manantial de la Piedad es uno de los elementos más importantes de toda la infraestructura hídrica del complejo de los Manantiales de la Piedad y supuso todo un hito en la historia de la ingeniería hidráulica en Andalucía.

La mina está compuesta por cuatro partes fundamentales: las conducciones o túneles, las casas o cajas de distribución, los pozos colectores y los pozos de registro o ventilación. Cada conducción parece haber sido realizada por manos y en épocas diferentes, no hay dos iguales, unos se presentan cavados en roca viva, otros con techos abovedados, otros con paredes estucadas y otros recubiertos de sillares y pueden diferenciarse claramente los sectores de captación de aguas con los diseñados para la distribución.
 
Está ubicada en el Pinar de la Piedad en las proximidades de la sierra de San Cristóbal, lugar de donde proviene el agua que alimenta al manantial y muy cerca del Yacimiento Arqueológico de Doña Blanca.

Las primeras actuaciones tuvieron lugar durante el siglo XVI y estuvieron encaminadas para el suministro de agua a la ciudad de El Puerto de Santa María, posteriormente los canales de distribución se ampliaron hasta Cádiz aunque nunca alcanzaron los objetivos de suministro previstos por mal diseño del sistema. Aunque no existe documentación que lo acredite, los expertos sostienen en base a la industria lítica encontrada en la zona, que estas primeras obras pudieron realizarse sobre una captación más antigua ya existente que se remontaría a los periodos del Neolítico.
 
La mina está compuesta por un primer sistema de galerías de captación, excavadas en la roca sedimentaria y a unos cinco metros de profundidad. En algunas de las paredes podemos ver marcados los niveles de agua que habitualmente alcanzaban.
Túneles cavados en la piedra viva

A impulso de la Corona en el año 1633, se acometieron obras de reformas en busca de conseguir un suministro adecuado a las necesidades del momento, se construyeron aliviaderos, pozos de registro, entibaciones y refuerzos con sillares y arcas de agua. Las "Arcas de aguas" o "Casas de tomas de agua" disponían de escaleras que permitían bajar a los túneles y creaban un entramado diseñado específicamente para retener los sedimentos que venían con el agua, ejercían la función de filtro primario por decantación al más puro estilo romano.
Caja Principal de Aguas

Los pozos de registro están coronados con torres rectangulares construidos a base de bloques de cantería y cerrados con una bóveda, tienen unos 3 metros de altura y 1,5 metros de lado.
Pozo de registo con techo abovedado
 
Por el exterior y a unos doscientos cincuenta metros de la Casa de Tomas de Agua Principal encontramos una Casa de Aguas secundaria en perfecto estado de conservación, pero al encontrarse su entrada en una propiedad privada pues no tengo más datos sobre ella, salvo que también fue realizada en la reforma del s. XVIII.
Casa de aguas secundaria 
 
La conducción alcanza su máximo desarrollo y funcionalidad en el siglo XVIII en que se convierte en la obra hidráulica más importante de Cádiz, siendo entonces conocida como “La obra de la fuente” en alusión a la famosa “Fuente de las galeras reales”, lugar donde se cargaba el agua tanto a los barcos de la Armada como a los que iban a las Indias así como a los que la suministraban a la ciudad de Cádiz. El complejo superaba los cinco kilómetros de longitud. Este tramo que vemos corresponde a una de las galerías de filtración del sector conocido como "Mina vieja", del siglo XVII.
Conducción de canal central y escalones laterales, paredes estucadas y techo con bóveda de cañón
 
Túnel originalmente tallado en roca viva pero que tuvo que ser reforzado en su lado izquierdo para evitar nuevos derrumbe.
Túnel con canal de aguas a la derecha y una pared reforzada
 
La mina discurre de este a oeste siendo la Caja Principal el lugar de unión entre los ramales del Puerto de Santa María y Cádiz. En esta zona la pared del fondo esta reforzada con un paramento de bloques de piedra y mortero, seguramente para evitar filtraciones o por reforzar una pared poco resistente o degradada. Dentro del canal vemos dos conducciones tubulares modernas.
Paredes estucadas y reforzadas, bóveda de cañón y canal central con tuberías

El agua era encauzada por un canal excavado en el fondo del conducto. Sobre el escalón lateral se aprecian amontonamientos de escombros extraídos de la canal en labores de limpieza o procedentes del de la degradación de la propia pared.

Llegamos a una de las salas más elegantes, con muros de cantería perfectamente trabajados y donde desemboca un tramo de idéntica fábrica y con bóveda de cañon. En la zona central se halla un pozo colector cubierto con una formidable bóveda y realizado enteramente con sillares, sin ningún tipo de revestimiento y que forma parte de las últimas reformas realizadas en el S.XIX. También vemos uno de los grafittis antiguos de los que luego hablaremos, si fuesen más modernos diríamos que son pintadas efectuadas por vándalos pero tras doscientos años de pervivencia ya forman parte de la historia de la mina.
Sala con pozo colector y recubrimientos de sillería

A este pozo-colector llegaba el agua de una canalización exterior, abandonada en la actualidad al igual que el resto de la infraestructura.
 Pozo colector del siglo XIX
 
Esta sala del pozo colector está rematada con una impresionante bóveda.
Bóveda de la sala del gran pozo colector
 
La zona final de la mina es una galería excavada en la roca, las paredes están muy descompuestas, tiene unas medidas aproximadas cinco metros de altura por uno de ancho, parece ser uno de los conductos más antiguos y primigenios de la mina.
 
Galería de filtración s. XVII
 
Por el camino también pasamos bajo varios pozos de registro, este que vemos está desprovisto de cubierta, probablemente colapsaría, aunque en la parte baja no se aprecian restos del posible derrubio.
Pozo registro sin torre de seguridad

En algunos tramos de los túneles vemos pronunciados zig zag, aunque desconozco su finalidad, ¿continuar cavando por la roca más blanda o un sistema de frenar la velocidad del agua? Sea como fuere, el canal de conducción está finamente elaborado con filos y cortes a escuadra.
Conexión de dos túneles ¿fallo del arquitecto o forma intencionada?

El resto de la galería recolectora que se desarrolla hacia el este tiene una morfología algo compleja y curiosa, está revestida con sillares en muchos puntos y paredes enlucidas con estuco. Eso redondo que vemos en el suelo no es una tubería, se trata de una de las numerosas raíces de árboles que podemos ver en el recorrido.
Bifurcación de galerías

En algún caso vimos galerías cuyas canaletas de agua estaban cubiertas con material de obra en algunos tramos.
 
Galería con el conducto de agua protegido por argamasa u hormigón.
 
Un hueco cuadrado con escala metálica permite el acceso al subnivel 2. Todas las galerías del primer nivel están secas pero en este caso sí que vemos agua en el suelo.
Acceso al segundo subnivel

Otra sala también de diseño diferente, formada por una bóveda de cañón revestida de sillería con apoyos en arcos de medio punto, en su entrada otro acceso al subnivel 2, pero esta vez sin escalera.
Sala abovedada con acceso a subnivel 2

En otra de las salas, también sin acceso salvo con material y conocimientos adecuados, vemos otra galería que por su profundidad parece conformar un nuevo subnivel, posiblemente por ahí discurre el subnivel 3 del complejo de túneles
Vista de canalización en subnivel 3
 
Los tramos mejor conservados son los que se dirigen hacia Cádiz que fueron los últimos excavados. ¿Por qué imagino que se trata del ramal de Cádiz? Pues simple, si nos fijamos en el muro derecho, vemos: Cádiz. Aunque siendo sincero no tengo ni idea en qué sentido llegaríamos a Cádiz, ya que no recuerdo si esta fotografía la tomé a la ida o al regreso de esa galería. 😂😂😂😂

 
Durante el recorrido también vimos algunos grabados, sobre todo cruces, en esta misma galería y justo enfrente del "CÁDIZ", tenemos una.
Ramal de Cádiz
 
La presencia de cruces en la arquitectura doméstica se encuentra ya recogida en los tratados de los primeros autores cristianos desde fechas bastante tempranas y contrastada de forma palpable desde finales del siglo XIV o principios del XV. A este respeto P.Cressier las documenta en una serie de edificios de carácter funerario, en aljibes y en rábitas islámicas desde mediados del siglo XV, como una forma de exorcismo por parte de la nueva población cristiana frente a las influencias maléficas de los anteriores ocupantes (Cressier, 1986), aunque otros autores también las relacionan con otras finalidades, como la mágico-religiosa y la decorativa. Las cruces también fueron utilizadas como elemento protector en las casas, en las piedras, al pie de caminos o en el monte (Giordano, 1983).

Cruz con basada
 
En todos los casos parece que existe común acuerdo para asegurar que la cruz cuando comparece en determinados espacios funciona como un detente contra la entrada del mal, entendido como el demonio, las brujas, las tormentas o cualquier otro fenómeno perjudicial de la naturaleza. En una sociedad en la que la asistencia médica era nula y los avances técnicos inexistentes, se hacía necesaria la superstición como posible solución a problemas eventuales.
Cruz con hueco que bien podría ser un lucernario

Para finalizar, señalar que en los muros de las galerías se conservan, multitud de grafittis, algunos fechados entre los siglos XVII al XIX y presuiblemente realizados,por empleados cualificados que trabajaron en los mantenimientos y reformas, digo "cualificados", porque en esos tiempos la mayoría de los obreros no sabían leer ni escribir. El más antiguo de los que vi está fechado en 1791.

Lo que no ha cambiado desde tiempo de los romanos es el amor que algunos operarios tienen hacia sus jefes, superiores o políticos. "En 26 de Abril estubieron aquí todos los Cabrones". 😂😂😂
.
BIBLIOGRAFÍA:
https://aaes.es/blog/la-mina-de-agua-de-los-manantiales-de-la-piedad-en-el-puerto-de-santa-maria/
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/37/37_estudios_01.pdf
https://museo-etnografico.com/pdf/sagrados/sg_art3.pdf

3 comentarios:

  1. Hola, me ha sorprendido mucho este reportaje. Me gustaría conocer estas galerías ¿cómo puedo acceder a ellas? ¿hay que pedir algún permiso o ir con algún guía? muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, en varias ocasiones he tenido problemas con senderistas que siguiendo alguno de mis tracks han tenido problemas de diferente índole y vinieron pidiendome explicaciones sin asumir su propia responsabilidad y eran en rutas fáciles, este lugar tiene un peligro patente y es precisamente por eso, por lo que al contrario de lo que siempre hago, pues no pongo ningún tipo de información con respecto a la ubicación, pero si busca por internet seguro que lo encuentra, que fue lo que yo hice. Lo siento.

      Eliminar

Gracias por tu visita.