miércoles, 28 de agosto de 2019

PLAYAS DE LA FONTANILLA-BATELES-CASTILNOVO-EL PALMAR (CONIL-VEJER) (26AGO2019)

En la salida de hoy nuevamente usamos la Playa de la Fontanilla como lugar de inicio, pero esta vez caminaremos hacia el Sur, o sea, en dirección a Barbate, pasaremos por la Playa de los Bateles, Playa de Castilnovo y su torre, y la Playa del Palmar que también dispone de una torre de vigilancia, la Torre Nueva o del Palmar que será el lugar por donde retornemos al punto de salida, a través de la Avenida de la Playa en el Palmar y un nuevo tramo de la Vereda de Cádiz.

Dejamos el coche en: 36° 16.879'N - 6° 05.940'W
Distancia: 13,05 kilómetros.
Tiempo: 3 horas 10 minutos.
Dificultad: Fácil.

Como en la vez anterior, el coche se queda en el amplio aparcamiento de la Playa de la Fontanilla.

La Playa de La Fontanilla dispone de un arenal de 1200 metros de largo con una anchura de 40 metros aunque este último parámetro fluctúa con la dinámica mareal.
Probablemente sea la mejor playa de Conil, su arena fina, limpia y dorada invita a visitarla, sea para caminar, correr o simplemente tirarse en ella.

Conectamos rápidamente con la playa de los Bateles . Tiene una extensión de 850 metros de largo por 130 metros de ancho, y discurre junto al centro de la localidad. Esta playa finaliza en el Arroyo Salado, que pronto cruzaremos. Al igual que la Fontanilla, su suelo también es de arena fina y dorada, siendo una playa excesivamente utilizada por la comodidad de sus servicios, aparcamientos y estar junto al núcleo urbano de Conil.

Su nombre "Bateles" hace referencia sin lugar a dudas, al batel una embarcación a remos compuesta por cuatro remeros y un patrón o timonel. Los remeros manejan cada uno un remo, al igual que el patrón. Es una embarcación de aproximadamente siete metros de longitud y debía abundar en esta playa, siendo la embarcación utilizada por los pescadores artesales y los de la almadraba.

Desde la misma orilla podemos distinguir dos edificios emblemáticos de Conil, la Torre de Guzmán y la Iglesia de Santa Catalina.

La Torre de Guzmán es la torre del homenaje de un castillo que fue levantado por Alonso Pérez de Guzmán, mejor conocido como Guzmán El Bueno, el fundador oficial de Conil de la Frontera.

Pedro de Medina, cronista de la casa ducal, nos habla sobre el inicio de la repoblación de esta villa de Conil y nos dice: "Este lugar era de pocos vecinos, y como don Alonso comenzó a armar las almadrabas, pareciéndole que este lugar aprovecharía para la guarda de la gente de ellas, hizo aquí un castillo con sus muros y torres y en medio una torre fuerte y grande muy bien labrada, como hoy parece, que se llama Torre de Guzmán, así quedó después llamarse la Villa de la Torre de Guzmán".

Fue el núcleo alrededor del cual fue surgiendo la nueva villa durante los siglos XIV y XV, configurándose a su alrededor la que se llamó Plaza Mayor con los edificios principales, entre los que destaca es campanario que vemos que pertenece a la antigua Iglesia de Santa Catalina, una construcción que data del siglo XV y que hasta principios del siglo XX fue la Iglesia Mayor de Conil.

El Río Salado sirve de divisoria entre la Playa de los Bateles y la Playa de Castilnovo. En 2015 fue declarado Zona Especial de Conservación y forma parte de la Red Natura 2000 y de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía​ . En la zona de influencia de este río podemos encontrar especies tan emblemáticas como: antibios (gallipato, salamandras y varios tipos de sapos y ranas), aves (cigüeñas, rapaces, y todo un sinfín de aves menores), mamíferos (gato montés, conejos, lirones o meloncillos, y reptiles (culebras, galápagos o lagartos).

A nuestra izquierda vemos el puente que cruza el río Salado y por el que pasaremos a la vuelta.

Bueno, olvidaba lo más importante, este río hay que cruzarlo, podemos quitarnos las botas y "arremangarnos" los pantalones y pillar un acceso directo a la otra orilla, o desviarnos hacia el puente, cruzarlo y volver a la orilla. Cada uno que haga lo que quiera, nosotros somos de "botas fuera". WP VADEO.

Toda esta zona, al igual que su cercana de La Janda es de amplio aspecto ganadero y se nota incluso en la decoración. Aunque por las cercanías tiene su ganadería de toros bravos Nuñez del Cuvillo, los que veremos en algún momento del recorrido son totalmente mansos y hay que tratarlos bien, de ellos salen los exquisitos chuletones de vaca Retinta.

Si la Playa de la Fontanilla nos parecía grande, esta de Castilnovo aparenta ser enorme y lo mejor de todo, es muy poco concurrida por lo que supone todo un placer caminar por sus arenas y el rumor de las olas. A lo lejos vemos la Torre de Castilnovo que será una parada técnica en el trayecto de vuelta ya que se encuentra justo al lado de la Vereda de Cádiz.


La Playa de Castilnovo tiene una ongitud de 2.600 metros y el ancho 180 metros, según épocas y momento de la marea. Es una de las pocas playas vírgenes que quedan junto a un núcleo de población importante. Y recibe su nombre por la torre que la preside.

El asunto de los perros en las playas está bastante regulado, pero parece que los caballos en la playa no tanto, aunque resulta curioso ver a un caballista con traje de neopreno y aletas de buceo encima de un caballo.

El Arroyo del Conilete sirve de frontera en las playas de Castilnovo y El Palmar, pero su desembocadura que se realiza en la zona del Cañuelo, está cubierta de arena por lo que pasamos por encima sin darnos cuenta. WP MALCUCAÑA.
La pequeña escollera de la Punta del Roque del Este, protege tanto a la Torre del Palmar como al búnker existente a sus pies.

La Torre Nueva o Torre de El Palmar posee una planta troncocónica y está situada sobre un promontorio de la playa en el límite de la pleamar. Mientras que las torres de planta cuadrada eran típicamente señoriales, las de planta circular eran mandadas construir por el rey y seguían diseños estandarizados y eran de carácter defensivo. Tiene 5 metros de diámetro y 12 metros de altura. WP TORRE NUEVA.

Junto a la torre, veremos el primer búnker de los varios que encontraremos por el recorrido, se construyeron durante la Guerra Civil Española al amparo del Plan Defensivo del Campo de Gibraltar.WP BÚNKER PALMAR.

La Playa del Palmar pertenece al término municipal de Vejer de la Frontera, aún recuerdo aquellos tiempos en los que veíamos una playa virgen, solitaria y de carácter familiar. Pero eso pasó a la historia, salvo que te vayas hasta la proximidades de la Playa de Zahora, dónde sí que se respira paz. Afortunadamente es una playa grande y ancha y puedes librarte de respirar humos de coleguitas sin demasiada dificultad. Su extensión aproximada es de 4200 metros de largo por 50 metros de ancho.

La Torre del Palmar  junto con otras torres de la costa como su vecina la del Tajo o la de Meca, formaban el conjunto de torres vigía de la costa de Cádiz. Estas torres también llamadas atalayas, se usaron durante los siglos XVI-XIX para alertar a los pueblos vecinos de posibles inclusiones desde la costa. Las torres, alineadas entre sí, se comuncaban entre ellas a través de señales de humo, y construían su puerta de acceso, situada a varios metros de altura para dificultar los posibles asedios. Hoy día, la torre del Palmar se encuentra totalmente reformada, al igual que la mayoría del conjunto de torres almenaras.

Esta torre es nuestro destino final del recorrido, así que iniciamos el regreso por una carretera conocida como Avenida de la Playa. El trayecto por asfalto es de poco más de un kilómetro, aunque podríamos hacerlo por su parte izquierda, tras ese cañizo que vemos, pero resulta muy incómodo. WP ASFALTO.

Durante todo este trayecto encontraremos pasarelas que nos llevan directamente a la playa sin necesidad de pisar ninguna duna y la vegetación que alberga.

El asfalto se acaba al llegar al Arroyo del Conilete, lugar donde conectaremos con la Vereda de Cádiz.

Tenemos suerte y está seco, en otros momentos puede llevar bastante agua y se complicaría el paso por aquí. El tramo de playa correspondiente a esta zona se conoce como Playa de Malcucaña.

Este par de chuchos vieron a un caminante solitario y decidieron hacerme algo de compañía, se vinieron conmigo desde El Palmar hasta la Torre de Castilnovo, muy juguetones ambos.

 La torre se encuentra justo al lado de la vereda, aquí la vemos con Conil como telón de fondo.

En sus inmediaciones se encuentra lo que parece una de esas vasijas grandes usadas para diferentes usos, tales como acumular agua o como recipientes para salazones. Siendo este lugar el elegido por mis improvisados acompañantes, para dejarme seguir solo. En su mirada se aprecia el gesto de despedida o lo mismo esperaba a que le diese algo de comer, quién sabe.

Poco antes de la torre, encontramos otro búnker. WP BÚNKER CASTILNOVO.


Se trata de una torre almenara y de almadraba del siglo XVI, su función fue tanto de vigilancia militar, como de vigilancia para detectar el paso de los atunes, recurso ampliamente explotado en las cercanas almadrabas.


Tiene planta cuadrada y una escalera de caracol en uno de sus vértices. Exteriormente la componen dos cuerpos bien diferenciados. Uno primero partido por una cornisa intermedia con una altura aproximada de 20 metros seguido de un cuerpo final retranqueado con una altura cercana a los tres metros, labrada con muro de piedra ostionera.

En sus cercanías vemos uno de los conocidos como Postes de Almadraba. Se usaban como señales de pesca y como lugares de referencia en el calado de la almadraba.

Su interior está hueco aunque aún se aprecian las oquedades que ocupaban las vigas que sostenían los diferentes niveles. Huecos que a pesar del intento humano por taponarlos con mallas metálicas, han sido ocupados por las palomos como lugar de anidamiento.

En la parte que mira al mar hay abiertos en el muro tres vanos. Actualmente los huecos de vigía están habitados por palomas (Columba livia) y una numerosa colonia de grajos (Corvus frugilegus). Pertenecía a la fortaleza-poblado de Conilete (destruido en su totalidad por el tsunami de 1755), y que le dio nombre al arroyo que hace poco hemos cruzado.

 Fue parcialmente destruida por el maremoto del 1 de noviembre de 1.755, pero aún se conservan restos de los muros de las viviendas existentes alrededor de ella. Actualmente se encuentra restaurada.

Es visitada por miles de turistas toda vez que el Sendero de Castilnovo, recibió en el año 2018 el distintivo de "Sendero azul", una distinción que se concede a itinerarios y elementos paisajísticos que enlazan playas o puertos con Bandera Azul y contribuyen al uso sostenible del litoral.

Como buen municipio de La Janda, muchas de las fincas de Conil se dedican a la cría de vacunos, sean toros o como en este caso, vacas de la afamada raza Retinta. Los Reyes Católicos la seleccionaron como parte de la Cabaña Real de Carreteros creada en 1447 para el transporte de mercancías desde sus yacimientos hasta los puertos de exportación (tal vez por eso les guste tanto el mar).  Es una de las tres razas de vacuno puras y autóctonas de España, que llegó al sureste de Europa en tiempos prehistóricos desde Oriente Medio.
Aquí unos ejemplos de buenos chuletones de Retinta, pero aún perfectamente organizados en origen en las cercanías del Cortijo del Prado.

WP BÚNKER CASTILNOVO.

Un par de grandes palmitos enmarcan la Vereda de Cádiz y Cónil.

Aquí nos desviamos de la Vereda de Cádiz, se introduce en la finca y la alambrada hace que nos tengamos que desviar a la izquierda y caminar dejándola a nuestra derecha.

Dentro de la Finca del Prado encontramos un bonito pozo. WP POZO DEL PRADO.

El Pozo del Prado, posiblemente sea del siglo XIX, es de grandes dimensiones, construido con mampostería de piedra y decorado con pintura a la almagra componiendo rombos.

El almagre es una variedad de ocre rojo, distinguiéndose de otros ocres rojos en que es enteramente natural.

El almagre o almagra es un término usado desde 1278 y procede​ del àrabe hispánico almáḡra, y este del árabe clásico maḡ[a]rah, (tierra roja). Se trata de un pigmento empleado en pintura artística, en alfarería y como una de las técnicas de decoración cromática más antiguas. Por extensión, el término «almagre» da nombre al color producido por dicho pigmento.

Y al lado y también dentro de la finca, un nuevo búnker. Sorprende ver como para mejor camuflaje este búnker se enterró en la arena, quedando sus aberturas prácticamente a nivel del suelo pero algo más elevado que la costa por lo que desde dentro se podía ver perfectamente lo que sucedía por allí. WP BÚNKER DEL PRADO.

Hemos llegado al Puente del Salado y desde lo alto podemos apreciar claramente el mini estuario creado en la desembocadura del río.

Y por la derecha, vemos como se ha construido siguiendo los márgenes del río.

Hemos llegado al Paseo Marítimo de la Playa de los Bateles. Está ubicado en el Paseo del Atlántico.

Esta playa es poseedora de una Bandera Azul y dispone de todos los servicios, accesos y todas las comodidades posibles.

Al final del Paseo del Atlántico nos desviamos a la izquierda y  accedemos a un camino que discurre paralelo a la orilla y que aunque no lo parezca, forma parte de la playa.

Como el andar por la arena se hace pesado pues subiremos a la carretera de acceso a la Fontanilla, por esas escaleras que vemos pegada al acantilado.

Ya solo nos quedan escamos metros para llegar al punto de partida.

Podéis descargaros el track, clicando en la siguiente imagen:
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/fontanilla-bateles-castilnovo-palmar-conil-vejer-26ago2019-40572666
 
Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una montaña, un árbol, donde un humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el buitre leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita.