Hoy daremos un paseo por la ciudad de Medina Sidonia, según Estrabón,
perteneció al territorio tartésico. Para los fenicios fue Bulla Assido,
para los romanos Asido Caesarina. Con los visigodos sería cabeza de
obispado. Con los musulmanes se convierte en la capital de
la Cora de Saduna, amplio territorio que tuvo un papel destacado en
Al-Andalus, hasta su destrucción por los normandos a mediados del siglo
IX. La conquista cristiana de Medina Sidonia se hace efectiva en 1264, tras la toma de la ciudad por las tropas de Alfonso X. Desde el siglo XV y hasta las Cortes de Cádiz (1812) perteneció al señorío de los Guzmanes. Hablar del Ducado de Medina Sidonia y su rivalidad con el Ducado de Arcos, es hablar de la historia de España, cuándo España marcaba el ritmo de la historia mundial.
Desde tiempos inmemoriables Medina-Sidonia ha sido una ciudad de gran importancia tanto económica como estratégica, siendo una de las de mayor riqueza histórica
de la provincia de Cádiz, habiéndose convertido en un crisol de civilizaciones que ha perdurado a nuestros días.
Distancia: 6,36 kilómetros.
Tiempo: 3 horas 18 minutos.
Dificultad: fácil.
Dejamos el coche en: 36° 27.612'N - 5° 55.863'W
Son muchísimas cosas las que podremos ver, así que para que no salga una entrada excesivamente larga, sólo pondré parte de lo que veremos siguiendo el track, así dejo que descubráis lo que falta.
Subimos por la calle del Tejar y el primer edificio interesante que nos encontramos es la Iglesia de Santiago el Mayor ubicada en la Plazuela de Santiago.
Se trata de una iglesia columnaria de estilo mudéjar, con tres naves que aparecen techadas por cubiertas de
vigas de madera.
El aspecto del exterior es fundamentalmente barroco dieciochesco,
con muretes mixtilíneos, vanos ovalados o rectangulares con frontones
triangulares y remates cerámicos de procedencia sevillana.
La torre de la iglesia, situada tras el testero junto a la
cabecera, es el primitivo alminar de la mezquita existente en este
lugar, luego reformada.
Aunque sus orígenes están fechados en el año 1384, parece que el templo actual se debió de concluir en los primeros años del siglo XVI.
Durante el siblo XVIII
se llevaron a cabo importantes reformas, pero éstas no modificaron
sustancialmente el primitivo aspecto mudéjar del templo, realizándose entonces las portadas de columnas dóricas estriadas y frontones rectos partidos en los tímpanos de las capillas de la cabecera.
Aunque son casi las once de la mañana, podemos disfrutar de una solitaria y bonita calle de La Loba.
La Plaza de España es el centro neurálgico de la ciudad, allí se encuentra el Ayuntamiento, edificio del Siglo XVII de estilo manierista, obra de Andrés Cárdenas, allí se ubica el Archivo Histórico Municipal.
En la calle de San Juan, encontramos el Convento de San Cristóbal, popularmente conocido como "Monjas de Abajo" y cuenta con un excelente obrador de repostería, atendido por las monjas agustinas desde 1646. Es de estilo barroco y sus altares cuentan con columnas salomónicas.
Para quienes se sientan tentados por los dulces navideños, el despacho lo tienen por la calle Hércules, así que si sois golosos, este es vuestro sitio.
En la Plaza de la Cruz encontramos la Iglesia de la Victoria, construcción de modelo jesuítico con amplia nave central, que data del siglo XVII. El Altar Mayor está coronado con la imagen de la Virgen de la Victoria de la escuela de Pedro de Ribera. Destaca su alto campanario.
Esto empieza a ser preocupante, ya está bien entrada la mañana y estamos en medio de un puente, y las calles siguen destilando soledad. ¿Se habrá acabado el mundo y no nos hemos enterado?
Finalizando un amplio lienzo de muralla, encontramos el Arco de Belén.
Es una de las tres puertas de muralla de la Medina musulmana, también es conocida como Puerta de Belén y conduce al corazón de la villa medieval. Su nombre le viene del altar colocado en su parte superior interna, que cobija una imagen de María Santísima de Belén, que se hallaba en 1860 en el coro de las Agustinas del Convento de San Cristóbal
No me resisto a utilizar este arco como marco de encuadre de la Iglesia de Santa María La Mayor, La Coronada, en la que destaca la torre y el rosetón en su fachada principal, parcialmente oculpta por los jardines, que más tarde visitaremos.
Por un momento pasamos de largo la Puerta de Belén y nos acercamos a ver las Caballerizas del Duque de Medina Sidonia, que datan del siglo XVI. Durante el tiempo ha tenido diferentes usos, desde Cuartel de la Guarnición Real y de la Vigilancia de Contrabando, a Casa de Comedias o reñideros de gallos. En 1938 la adquiere el ayuntamiento y tras su restauración en 1994, se utiliza como salón de actos y exposiciones. No es visitable.
Volvemos sobre nuestros pasos por la Calle Comedias, y aquí no se ve un alma. Esto es raro, muy raro, siempre hay gente que como nosotros, aprovechamos cualquier rato para ver cosas, pero hoy no ha salido nadie.
Subimos por las escalinatas de la Calle Cilla y nos aproximamos al Alcázar, lugar que prentendemos visitar.
El Alcázar se encuentra en la cima del Cerro del Castillo, probablemente este cerro sea "el lugar dónde nació Medina Sidonia", pero ya hablaremos luego de eso.
Dicen que la cabra tira para el monte y eso nos pasa a nosotros, debemos ser cabras, de hecho somos nacidos en abril y por tanto Aries, y seguro algo tiene que ver, lo mismo algún día hago una tesis sobre este tema, pero influir influye, lo dejo que mi imaginación se pone a volar, el caso es que cuándo vamos directos a la entrada del Alcázar, vemos una vereda que parece rodear el Cerro del Castillo, así que aunque vamos vestidos de "señoritos", nos tiramos "pal monte".
Esta vereda a media altura rodea todo el Conjunto Arqueológico del Cerro del Castillo.
Y eso nos permite tener unas vistas privilegiadas del entorno.
Una pequeña porción del término municipal de Medina pertenece al Parque Natural de Los Alcornocales y esto queda patente desde esta vista, a tiro de piedra vemos la Sierra del Aljibe al completo.
Más a la derecha, vemos el Castillo de Torrestrella e intuimos lo que puede ser Sierra Momia.
El Castillo de Torrestrella es una edificación del siglo XIII y se alza sobre una base roquera. Presenta una planta alargada, con un patio central y Torre del Homenaje, la cual se encuentra cubierta por bóvedas vaídas y una interesante ventana en arco de herradura decorada con lóbulos.
En los siglos XVIII y XIX sirvió de refugio a bandoleros que después de cada asalto se escondían entre sus paredes. Su nombre se debe al símbolo que identificaba la Orden de Santa María de España, a la que perteneció por cesión de Alfonso X y que también se encuentra representado en el escudo de Medina-Sidonia. Es propiedad privada, así que no creo que podamos visitarlo nunca, una pena.
Seguimos con nuestro paseo "off road" y orientados al SE encontramos un par de abrigos y no resistimos darle un vistazo.
Forzamos un poco la vista y por allí vemos Alcalá de los Gazules, el día "niebloso", no da para mucho.
A la izquierda de la Sierra del Aljibe podemos la Sierra del Pinar, dónde se ubica la mayor altura de la provincia de Cádiz, el pico del Torreón (visitado en mayo de 2014), la Sierra del Endrinal (visitada en marzo de 2015), y la Sierra de Las Cabras.
Al Este. vemos el Embalse de los Alburejos. Fue construido en el cauce del Arroyo Carrasquilla en 1987, término municipal de Medina Sidonia, cerca de la Cañada de las Majadillas. Es de materiales sueltos y nucleo de
arcilla, tiene una altura desde cimientos de 14 m. y una longitud de
coronación de 188 metros, pertenece a la Cuenca Hidrográfica
Guadalete y Barbate y tiene una superficie de
2,270 km2 y una capacidad de 0,530 hm3.
Poco a poco vamos perimetrando el Cerro del Castillo a media altura.
Y allí abajo lo que sobrevive de la Ermita de Santa Ana.
Hemos subidos unos metros la cota por la que caminamos y ahora empezamos lo que será la segunda vuelta, a mayor altura, por el Cerro del Castillo. Las actuaciones arqueológicas realizadas en este espacio indican la existencia de tres fortificaciones superpuestas temporalmente: restos del castellum militar romano, restos del alcázar árabe y los restos del castillo medieval.
Desde el mismo momento de la llegada de los romanos, o poco después, se cree que se inicia la construcción de lo que se ha venido en identificar como un castellum militar.
De éste se ha sacado a la luz la mayor parte de su perímetro
amurallado, que se conserva con un alzado que supera en ocasiones los 2
metros de altura. El lado mayor, orientado al Este, tiene de una longitud cercana a los 60
metros, presenta seis pequeñas torres-contrafuertes macizas distribuidas
a tramos regulares; al Sur, dos torres huecas cuadrangulares de unos 10
metros de lado en sus extremos Sureste y Suroeste
En el siglo XI se construirá por los almorávides en esta altura un nuevo castillo,
esta vez de fábrica de tapial, del que se han podido documentar algunos
tramos aún in situ y diversos trozos de muralla caídos en el exterior
de la fortaleza. Por detrás vemos el campanario de la Iglesia de Santa María La Mayor.
Hacia mediados del siglo XV se va a iniciar la construcción de un nuevo castillo, por voluntad del primer duque de Medina Sidonia,
en el deseo de mejorar la defensa de esta población y en el de
convertirla con ésta y otras acciones, en la cabecera de su señorío.
La
nueva fortaleza, de muros de sillarejos, mampuestos y alambor en su
primer tramo, que se presenta como novedad poliorcética tras la aparición de las armas
de fuego y se adosará a los restos del castillo de tapial musulmán. P.D. Poliorcética: Disciplina que se encarga de estudiar y construir fortificaciones, baluartes o bastiones.
Y aquí iniciamos lo que será la tercera vuelta al Cerro del Castillo, aunque esta vez lo que realmente estamos perimetrando es el castillo por dentro.
Y aquí iniciamos lo que será la tercera vuelta al Cerro del Castillo, aunque esta vez lo que realmente estamos perimetrando es el castillo por dentro.
En la parte más alta del cerro y como no podía ser de otra forma, encontramos el correspondiente vértice geodésico de Medina Sidonia.
Desde allí y al Noreste vemos Paterna de Rivera y San José del Valle.
Aledaña al conjunto arqueológico del Cerro del Castillo, está la Iglesia de Santa María La Mayor, a cuyo campanario, que vemos en la imagen, subiremos dentro de poco. Todo el conjunto es visitable tras el pago de la correspondiente entrada.
La Iglesia de Santa María fue construida entre la primera mitad del siglo XVI y el primer tercio del siglo XVII y es de estilo gótico. La fachada frontal presenta un cuerpo central más
alto (nave central) y dos cuerpos laterales y simétricos, más bajos. Es
una fachada con predominio de elementos ciegos, rematada por una
importante crestería de piedra calada. En la zona central se distingue:
la portada principal, de estilo plateresco,
de cantería, pequeña y muy elegante y en la parte superior un gran
rosetón con elementos labrados de cantería. Las jambas de las ventanas
se resuelven con recercados de pilarcillos o baquetones de cantería
Detalle de la crestería de piedra calada y el gran rosetón.
La portada lateral, de estilo herreriano, se compone de dos cuerpos con superposición de órdenes; siendo el inferior de columnas pareadas de tipo dórico, enmarcando el arco de la puerta y dejando entre ellas espacio para decoración de estatuas; y el superior de dos columnas de orden jónico sosteniendo un frontón triangular con imagen de mármol de su titular, Santa María Coronada.
Consta de tres naves con alzado y ensanche en la central, así como en el
crucero y en la capilla mayor, que se cubre con una bóveda plateresca
finamente labrada.
La torre, con más de 40 metros de altura, se adosa a la fachada norte en
el ángulo que forma esta con el claustro, y se compone de tres cuerpos,
coronado el último de templete y cúpula. Se terminó en 1623 y de estilo Herreriano, también llamado escurialense, en claras referencias al Monasterio del Escorial.
La portada del claustro es de estilo renacentista interrumpido su arco por una de la esquina de
la torre, en la parte superior o palco se establecía la cantoría o coro
de la iglesia, como puede indicar el escudo de Santa Cecilia, patrona de
la música. Todo parece indicar que aquí pudo estar la puerta de la
mezquita árabe, ya que cuando el rey Alfonso X
conquistó la ciudad a los musulmanes puso la imagen de santa María
siguiendo su tradición de colocar en la puerta principal de las
mezquitas la imagen de Santa María en alabastro.
Desde su campanario tendremos unas formidables vistas de 360º de todo el contorno.
El retablo mayor de esta iglesia se considera el mejor de toda la diócesis gaditana. Se trata de una monumental y minuciosa obra de talla dorada y policromada, obra de varios autores, Con 15 metros de altura y 6,80 metros de ancho, sus 168
imágenes, de ellas 80 de cuerpo entero, representan los principales
misterios de Jesús y de la Virgen María, que preside en su Coronación el
centro de esta magnífica obra de imaginería religiosa.
La bóvedad es de clara influencia plateresca.
El coro está compuesto por una sillería de cedro y caoba de estilo
barroco y del año 1732, obra de Juan de Gática, con pinturas al óleo de
mérito, cuyos motivos son Apóstoles, Padres y Doctores de la iglesia.
La capilla bautismal, de bella bóveda estrellada renacentista, conserva una pila de alabastro con inscripción del obispo Oliverio Carafa, que dirigió la diócesis entre 1501 y 1509
Justo en el arco de entrada a la capilla se encuentra tallado un diablo, y que según los entendidos es algo único en esta iglesia.
De especial belleza es la Sacristía, dónde pinturas, maderas nobles y objetos de plata, tal vez denotando excesiva obstentación.
En la Calle de San José se ubica el Convento de Jesús, María y José, también conocido como Convento de las Descalzas o "Monjas de Arriba". Es un templo de planta circular que acogió a la célebre “Simi la Hebrea ”, judía conversa que llegó desde Gibraltar para servir al Dios cristiano.
La cúpula se encuentra decorada con la Coronación de Nuestra Señora pintada al óleo.
A través de la Calle de Alarcón llegamos a la Puerta del Sol. La segunda de las tres puertas de acceso al recinto amurallado. Se llama así por su orientación al Este.
¿Y dónde está la gente? Ya es mediodía.
Esta calle tiene un curioso nombre, se llama "Resbala", tenemos cuidado al bajar porque avisados estamos.
Hemos llegado a las cercanías de la Muralla de la Fuente Salada. La Fuente Salada daba su nombre a la puerta árabe que está a su lado, "Puerta de la Salada". Es la única fuente (con abrevaderos para el ganado) de Medina que
está en el casco antiguo, concretamente en la calle del mismo nombre.
Y justo a su lado, el Arco de la Pastora. Puerta Árabe del más puro estilo musulmán, con un arco de herradura y una gran escalinata en su conjunto.
Es la tercera de las tres puertas de acceso al recinto amurallado y el más representativo de los símbolos de Medina Sidonia. Su construcción data de la época califal, en torno al siglo X. Presenta dos arcos de herradura apuntados, uno de los cuales se apoya sobre columnas reaprovechadas que pertenecieron al templo de Hércules. El conjunto está elaborado con sillares de muy cuidada elaboración a partir de piedras de canteras que se hallaron en el término municipal.
En el lateral podemos advertir una torre que tuvo por misión la guarda y defensa de esta entrada. La diferencia de niveles entre uno y otro lado del arco se salva con una rambla escalonada.
Es la tercera de las tres puertas de acceso al recinto amurallado y el más representativo de los símbolos de Medina Sidonia. Su construcción data de la época califal, en torno al siglo X. Presenta dos arcos de herradura apuntados, uno de los cuales se apoya sobre columnas reaprovechadas que pertenecieron al templo de Hércules. El conjunto está elaborado con sillares de muy cuidada elaboración a partir de piedras de canteras que se hallaron en el término municipal.
En el lateral podemos advertir una torre que tuvo por misión la guarda y defensa de esta entrada. La diferencia de niveles entre uno y otro lado del arco se salva con una rambla escalonada.
El nombre original de esta puerta era "Puerta de la Salada", aunque finalmente se llamó "Arco de la Pastora", debido a la imagen de la Virgen que alberga en uno de sus laterales.
Atravesamos el parque públcio "El Caminillo", para llegar a nuestro último punto de interés, la Iglesia de San Juan de Dios y un mirador que existe enfrente.
La Iglesia se asienta sobre el terreno de una antigua ermita dedicada a San Sebastián, donde estaba el cementerio de apestados, extramuros de la Ciudad. En 1579 se asientan en ella los religiosos Mínimos de San Francisco de Paula y los Hospitalarios de San Juan de Dios quienes, tras trasladarse al centro de la ciudad, regresan en 1650 estableciendo allí un Hospital
que terminan a principios del siglo XVIII, quedando tal como se
conservan hoy, el Patio Central y la Iglesia. Este Hospital, el más
importante de la comarca, estaba dedicado al Santo Nombre de Jesús y en torno a él surge el barrio.
Aprovechamos el mirador existente en la zona para tomar la última foto del recorrido y regresar al punto de partida.
Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una
montaña, un árbol,
donde un humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el
buitre
leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su
perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita.