martes, 24 de octubre de 2017

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE DOÑA BLANCA (21 OCT 2017) EL PUERTO SANTA MARÍA

El enclave arqueológico de Doña Blanca se ubica en una pequeña colina situada en el Pago de Sidueña, término municial del Puerto de Santa María, entre las Sierras de San Cristóbal y una extensa llanura formada por los sedimentos aportados por el río Guadalete al mar y hoy día, ocupados por terrenos de cultivos, salinas y marismas.

Con el paso de los milenios, todo el entorno de la Sierra de San Cristóbal ha perdido sus características originales y su fisonomía es muy distinta a la que conocieron sus primeros pobladores. Uno de estos cambios más importantes ha sido la colmatación interior de esa zona de la Bahía de Cádiz con los aportes sedimentarios arrastrados por el Guadalete y el río de San Pedro. Toda la llanura que se extiende al Sur del yacimiento fue mar y por aquellos tiempos la desembocadura del rio Guadalete se encontraba cerca del Portal, el cual disponía de un gran embarcadero, nombre que según algunos proviene del romano Portus Gaditanus, lo que es seguro es que el asentamiento allí existente y su puerto, son anteriores a la fundación de El Portal,por parte del Rey Alfonso X el Sabio en 1264.

Para entenderlo mejor, una imagen vale por mil palabras.

En un círculo naranja la ubicación del yacimiento.
Con rayas discontínuas rosas y de forma idealizada, lo que pudo ser la zona del límite costero primigenio.
En amarillo, el lugar dónde ha sido descubierto el puerto fenicio. Sin dudas, un lugar protegido, cercano a los asentamientos y comunicable con mar abierto.
Rayado en verde, la zona ocupada por el mar que fue colmatándose por la aportación de sedimentos, hoy día sigue siendo en su mayor parte una zona inundable y ocupada por salinas y marismas.
Y en azul, pues los responsables de la sedimentación. Viendo la imagen satélite no habría que descartar que el río de San Pedro fuese un ramal del Guadalete, al fin y al cabo, esta zona ha sufrido los mismos avatares que cualquier delta de río conocido, lo cual reforzaría la sedimentación de resíduos y que con el paso del tiempo quedase como un cauce independente alimentado por el arroyo del Salado y principalmente por el flujo intermareal.

Bueno, a lo que vamos, este es el track de nuestra visita.
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=20519353

Distancia: 1,55 kilómetros.
Tiempo: 1 hora.
Dificultad: Ninguna.
Dejamos el coche en: 36° 37.692'N -6° 09.722'W - Parking del yacimiento.

Horario de visitas: De Miércoles a Domingos de 10,00 horas a 14,00 horas. Festivos cerrado. Gratis.

Encontraremos restos de diferentes épocas, unos sobre otros, es lo que en arqueología se denomina "tell", que es un término que designa un yacimiento con forma de montículo, resultado de la acumulación de materiales y escombros depositados por las distintas ocupaciones humanas.
Los restos más antiguos han sido datados en una fase tardía de la Edad de Cobre, hacia finales del año 3.000 a.C. y a este momento pertenecen algunos fondos de cabañas que terminaron abandonadas.
Tras la fase de abandono, es sobre el s.VIII a.C. cuándo la zona se convierte en una verdadera ciudad, dotada de muralla y que permanecerá ocupada hasta finales del s.III a.C., época en la que vuelve a quedar abandonada hasta la época medieval islámica, momento en el que estableció una alquería almohade (s.XII).

Tras pasar el control, lo primero que llama nuestra atención es la Torre de Doña Blanca. Se trata de una edificación con planta de cruz griega (forma una cruz en la que sus brazos tienen la misma longitud), construida a finales del siglo XV, como atalaya preeminente sobre la bahía y curso bajo del Guadalete.

Lo que actualmente se ve es el resultado de una reconstrucción realizada en la segunda mitad del s.XIX, ya que quedó muy dañada tras la Guerra de la Independencia. Según algunos estudiosos del tema, se identifica esta torre como el lugar en el que sufrió prisión y muerte Doña Blanca de Borbón (1361) esposa de Pedro I, y de ahí tomó su nombre.

Junto a la torre, encontramos una zona que los técnicos denominan "Corte Estratigráfico" y es dónde se realizaron los primeros trabajos de excavación que tuvieron por objeto establecer la secuencia crono-histórica del yacimiento, por lo que se procedió a un corte en profundidad en el subsuelo hasta alcanzar el nivel geológico. La parte excavada alcanza los nueve metros y parece confirmarse que la colina es artificial y formada por la acumulación de restos y estructuras arquitectónicas.

Secuencia cronológica del yacimiento


PERIODO                               FASE                                         CRONOLOGÍA

Calcolítico final                        I Poblado de cabañas                     2000-1800 a.C

                          P E R I O D O   S I N   O C U P A C I Ó N

Época fenicia                           II Primer asentamiento urbano         800-775 a.C

Turdetana                               III Remodelación urbanística nueva muralla

                          P E R I O D O   S I N   O C U P A C I Ó N

Bárcida                                  IV Abandono de la ciudad                  Fin s.III a.C.

Hispano-musulmán                  V Alquería árabe                              s.XI-XII

Época moderna                       VI Construcción de la torre                s.XV-XVI

  

Continuamos el recorrido y a nuestra izquierda encontramos una zona de oficinas y talleres.

Llegamos a la fase 3. La ciudad tardía de los siglos IV-III a.C, ocupa una amplia zona excavada de unos 1000 mts cuadrados, en el que podemos contemplar un conjunto de viviendas y edificaciones que se organizaban en manzanas bastante regulares y amplias calles.

La calle detectada corre paralela a la muralla y el pavimento está formado por arcilla apisonada y fragmentos de cerámicas y piedras.

Los muros consisten en un zócalo de mampostería, mientras que en las esquinas y puertas se utilizaron, en ocasiones, sillares de calcarenita para ofrecer mayor resistencia. Los suelos eran de arcilla o piedras. Junto a las viviendas existen otras estancias con piletas y hornos que se han relacionado con la fabricación de vino.

Más al sur, se puede contemplar un tramo de esta muralla, realizada con sillares de calcarenita de distintos tamaños, muy bien escuadradas y perfectamente unidos, muy parecidos y frecuentes en construcciones defensivas púnicas como las que podemos contemplar en las  murallas de Cartagena o en la antigua ciudad romana de Carteia (San Roque).


Fase IV. Las viviendas del siglo VIII a.C.


Se encuentran entre los 7 y 9 metros de profundidad, aunque en una de las zonas no hubo construcciones superpuestas, lo que ha permitido una amplia excavación.

La mayoría de las viviendas disponían de un horno para la fabricación de pan y en algunas de ellas se han detectado bancos de adobe adosados a la pared.

Estas viviendas se encuentran en el exterior del primer recinto amurallado y su grado de conservación es magnífico ya que no hubo construcciones posteriores.


Las edificaciones se disponen aprovechando la ladera mediante un sistema de terrazas artificiales y están constituidas por tres o cuatro habitaciones.


La muralla arcaica está construida con mampuestos irregulares trabajados con arcilla roja, de una altura de tres metros. Estuvo en uso hasta el siglo VI a.C. Justo delante tenía un foso de unos veinte metros de ancho y cuatro de profundo.

En el siglo V a.C. se construyó una nueva muralla aprovechando parte de la anterior.


Por la zona también encontramos unas estructuras industriales de los siglos IV-III a.C.




Desde el s.VIII a.C. la ciudad estuvo provista de un potente muro (muralla arcaica) del que hoy sólo se conoce una pequeña parte. Se alza directamente desde el terreno natural y está construido con mampuestos irregulares unidos con arcilla roja. En las zonas excavadas tienen una altura de tres metros, justo delante de la muralla se construyó un foso en forma de V de veinte metros de ancho y cuatro de profundidad. Esta muralla estuvo en uso hasta el siglo VI a.C.

En el siglo V a.C. se dotó a la ciudad de una nueva muralla, aprovechando solo una parte del original. Finalmente entre los siglos IV y III a.C. se construyó el más reciente y último recinto fortificado.

Este enclave es sólo una pequeña porción de 6,5 hectáreas de la Zona Arqueológica de Doña Blanca, una zona de protección que tiene casi dos millones de metros cuadrados y en la que se engloban otros elementos patrimoniales singulares, como el Poblado de la Dehesa, el Hipogeo del Sol y la Luna, el Yacimiento y Necrópolis de las Cumbres y las Canteras de San Cristóbal.

Hacia el noroeste podemos ver el cerro de la Sierra de San Cristóbal dónde se ubican Las Canteras. Allí se encuentra un entramado de túneles (mal llamados cuevas), resultado de la extracción durante siglos de bloques de arenisca calcárea.
Se han contado aproximadamente 40 cavidades, algunas de las cuáles alcanzan una altura de más de 20 metros, en una extensión de más de 20.000 metros cuadrados.
Estos túneles, probablemente constituyan unos de los conjuntos más impresionantes de toda España,y son el lugar de dónde proceden parte de los sillares con los que se construyeron diferentes elementos del yacimiento que acabamos de ver.

Justo al norte y en terrenos privados y no visitable,  se encuentra la Necrópolis de Las Cumbres, allí se halló un túmulo de unos veinte metros de diámetro y una altura aproximada de 1,80 metros. La zona central estaba ocupada por el ustrinum, lugar dónde se procedía a la cremación de los cadáveres. Dispone de 63 enterramientos con una variada tipología que abarca desde urnas hasta simples oquedades dónde se depositaban las cenizas así como un variado ajuar funerario.





















Y para completar el conjunto, el lugar por dónde se encuentra el que probablemente sea el mayor puerto fenicio del Mediterráneo.

Imagen obtenida por el novedoso georradar que escaneó el subsuelo, en profundidades de hasta cuatro metros y gracias al cual, se descubrió el puerto y en el que se puede apreciar la estructura del mismo.

Bibliografía
https://www.juntadeandalucia.es/cultura/aaiicc/centros/enclave-arqueol%C3%B3gico-del-castillo-de-do%C3%B1a-blanca
https://www.diariodejerez.es/ocio/Aparece-puerto-fenicio-Dona-Blanca_0_1175882406.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita.