viernes, 12 de abril de 2019

CAÑÓN DE LAS BUITRERAS Y PUENTE DE LOS ALEMANES (GAUCÍN-CORTES)(4 ABR 2019)

El conocido como Cañón de las Buitreras es un desfiladero de más de 100 metros de profundidad que ha labrado el río Guadiaro, cuyas aguas y durante millones de años han erosionado la roca, hasta el estado actual en el que podemos verlo. Está situado entre las localidades malagueñas de Gaucín y Cortes de la Frontera y fue declarado Monumento Natural de Andalucía en 2003.

El momento más espectacular del recorrido, es el tránsito del llamado Puente de los Alemanes, bajo él, discurre parte de una conducción de seis kilómetros de largo que conduce el agua a la central eléctrica de El Colmenar (Gaucín), y que nos permitirá cruzar de un lado de la garganta al otro, a una altura de sesenta metros, permitiéndonos unas impresionantes vistas de parte del desfiladero.

El trayecto es lineal y por regla general, los senderistas salen de Cortes andando y al finalizar la ruta pillan el tren de las 16,15 horas que sale de la Estación de El Colmenar (Gaucín) para volver al punto de partida.

Aunque la estación de El Colmenar pertenece al termino municipal de Gaucín, la realidad es que  están separados unos doce kilómetros, uno del otro.

Nosotros lo haremos al revés, si dejamos el tren para la vuelta pues nos obligará a tener controlada la duración del recorrido, no sería el primer caso que deben terminar el tramo "cagando leches" por que el único tren disponible del día, está próximo a salir. Y como nos gusta caminar lento y disfrutar cada paso, pues lo haremos al revés que la mayoría. Dejamos el coche en la estación de Cortes, allí pillaremos el tren de las 09,56 horas con destino a la estación de El Colmenar (Gaucín), iniciando el recorrido desde allí y disponiendo de todo el tiempo del mundo para disfrutar de un camino sin prisas y sin mirar el reloj.

Nuestras previsiones sufren un traspiés, resulta que desde el 1 de enero de 2019, se ha suprimido el servicio ferroviario entre estas localidades, están de obras y NO HAY TREN, la estación cerrada a cal y canto, afortunadamente un cartel avisa de la circunstancia y dice que existe un servicio de microbús que hace el trayecto entre las dos estaciones.

Aunque con un poco de retraso, el micro aparece, y tras unos 50 minutos que prefiero no recordar, con transbordo incluido, llegamos a la estación de El Colmenar, y yo maldiciendo en arameo pensando en lo agradable y rápido que hubiese sido el paseo en tren. Lo único positivo es que el trayecto es gratis, en atención a las molestias sufridas. Mcetosm.

Distancia: 14,24 kilómetros.
Tiempo: 6 horas 38 minutos.
Dificultad: Moderado.
Dejamos el coche en: 36° 35.874'N - 5° 19.969'W
 
Tras la peripecia de los microbuses y con una hora de retraso con el horario previsto, llegamos a la estación de El Colmenar que al igual que la de Cortes, está cerrada a cal y canto. WP ESTACIÓN GAUCÍN.

Salimos de la estación y cruzamos la vía. Tras caminar unos metros junto a los raíles, tomamos una veredilla a la derecha que nos lleva a una carretera asfaltada y con viviendas.

Rápidamente enlazamos con un carril de tierra con grandes eucaliptos. Al final de este tramo, una gran cancela abierta nos introduce en las antiguas instalaciones de la central hidroeléctrica.

 A nuestra derecha vemos lo que parece un palacio. Pertenece al antiguo poblado de los trabajadores de la central.

Paralelos a esta canalización de agua existe una rampa que debemos subir.

Al final de la rampa, otra cancela. Giramos a la derecha y entramos en materia.WP CANCELA.

Desde un primer momento empezamos a tener imágenes espectaculares, ya por aquí, el encajonamiento del Guadiaro se hace patente.

Vamos en contínua pero discreta subida por una cornisilla que discurre paralela al cauce.

Paramos un momento para tomar aire y allí en lontananza aparece el pico terminal del Hacho de Gaucín.

Y lo que ya viene siendo algo habitual, los puñeteros plastiquitos dejados por supuestos deportistas y/u organizadores. Y la Administración sigue sin tomar cartas en el asunto.

Por momentos la vegetación se espesa, piornos, lentiscos, acebuches o palmitos abundan por la zona.

De forma discreta pero nos hemos acercado al cauce, por lo que aumenta el número de adelfas.

Es el conocido como Llano de las Adelfas, aquí podremos tener uno de los escasos contactos con el agua.

El Guadiaro discurre alegre a pesar de las nulas lluvias de los últimos meses. WP RIO.

Atravesamos un puente colgante que nos permite cruzar un potente arroyo, son aguas que provienen del Manantial de la Buitrera. WP PUENTE COLGANTE.

Sus aguas bajan con fuerza por el estrecho cauce.

Estamos a 229 metros de altura sobre el nivel del mar, sólo hemos ascendido unos 20 metros desde la salida, pero ya empezamos a tener buenas y elevadas vistas. WP VISTA10.

Allí enfrente está la zona conocida como Charco del Moro, de fácil acceso si queremos bañarnos.

A nuestra izquierda y mirando hacia arriba vemos por dónde discurre la vía del tren, todo este tramo debió ser todo un reto para los constructores de la vía férrea.

Llegamos a una amplia pedrera dónde abunda los derrubios. WP DERRUBIO. El camino es claro a pesar del pedregal.

Allí enfrente, en la zona arenosa comienza el Charco del Moro, y en esta curva pétrea es dónde se encuentra la conocida como Surgencia de la Buitrera, un sifón de agua que brota con fuerza en momentos idóneos, con estos meses de sequía nos resulta imposible visualizar esa emanación, pero allí está. Fue descubierta por el GES de Ubrique en 1991. Este sifón está enclavado en una potente serie de calizas jurásicas de unos 400 a 600 metros de espesor y ha originado importantes complejos endokársticos en la zona, como son Hundidero-Gato, Complejo de La Motilla o la Sima del Republicano. La surgencia proviene de una cueva por dónde fluye el agua, habiéndose podido realizar inmersiones que han llegado hasta los -62 metros de profundidad, según indicaron los buceadores, la cueva seguía a más profundidad, aunque por motivos de seguridad no pudieron continuar. Sin dudas, esta cueva inundada es todo un reto por las expertos.

Aunque se desconoce exactamente el caudal que aporta el nacimiento del Charco del Moro, se puede afirmar que es uno de los aportes hídricos más importantes que recibe el Guadiaro. WP MIRADOR.

Dejamos las profundidades y miramos al cielo, allí enfrente podemos ver la zona que da nombre al sendero, los escarpes de Las Buitreras. WP BUITRERAS.

Es impresionante la estrechez y profundidad del cañón.

Hemos entrado en la parte más dificultosa de todo el sendero, afortunadamente está bien preparado para poder superar el desnivel sin mayores problemas. Tenemos que levantar doscientos metros de desnivel en apenas ochocientos metros de distancia pero "piano piano se llega lontano". WP ESCALERA.

Pero el esfuerzo de cada paso, tendrá debida recompensa, las vistas bien lo merecen.

Esa infraestructura del tren que antes veíamos en lo alto, ya está a la altura de nuestros ojos, a la izquierda, la profunda grieta se hunde en los cimientos de la montaña. WP VISTA17.

A media subida tendremos un respiro, allí está el Mirador de las Buitreras. Aprovechamos para sacar mil fotos, aunque en realidad lo único que hago es recuperar el aliento.

Desde allí podemos ver, además del camino ya realizado, la Loma de la Mora en la Sierra del Hacho. WP MIRADOR.

Y los cortados a escuadra del Cañón de las Buitreras.

Mi compañera de caminos marca efusivamente el lugar dónde dice hay una cría de buitre leonado.

Por más que miro, no veo nada. Lo que sí es evidente es que en estas fechas, las crías deberían estar aún en el nido, pero a pesar de la fama del lugar, por aquí pocos buitres vemos.

A nuestra izquierda vemos como el cañón vuelve a estrecharse.

Mi partenaire está entusiasmada con el mirador, tanto que no quiere seguir, dice que pare en poco, pero yo me voy, que aún queda mucho. Que decida que hacer. A regañandientes vuelve a subir. 😊😋😊😊

Al frente tenemos un primer contacto con Sierra Blanquilla y la mayor altura del Macizo de Líbar, el Martín Gil y sus 1.395 metros de altura.

Un hito de verdad, marca la máxima altura de este tramo, estamos a  437 metros sobre el nivel del mar, según el gps. Aportamos nuestro granito de arena y añadimos alguna piedrecilla más a este hito. A partir de aquí empezamos a descender, vamos directos al Puente de los Alemanes. WP HITO.

A nuestro frente vemos el Cerro del Panderón con sus 714 metros (snm). En primer plano un mini torcal, y lo que probablemente sea la zona más estrecha de la garganta. Si eres valiente puedes acercarte a cotillear, yo no lo hice ni aconsejo hacerlo. WP TORCAL.

A nuestro frente, el Cerro de las Buitreras con sus 632 metros y Pajarraquera con sus 700 metros de altura.

Teníamos al Cerro del Panderón a tiro de piedra, ahora y tras algunos metros de descenso, ya parece más inaccesible.

Tras un descenso de unos ciento veinte metros, allí, oculto entre las rocas se encuentra el puente.

A lo largo del trazado, la canalización del aporte de agua a la central hidroeléctrica tenía que atravesar numerosos tramos en galería y fue necesario ejecutar un acueducto sobre el Tajo de las Buitreras en el mismo río Guadiaro, a más de 60 metros sobre el fondo del barranco. Este puente-acueducto de un solo arco que se apoya sobre los macizos rocosos de ambas orillas y se conoce hoy como el Puente de los Alemanes, posiblemente en asociación a los propietarios de la empresa Sevillana que hasta el momento de su construcción seguía siendo de capital eminentemente germano.

Aunque realmente y a pesar de su nombre, este puente acueducto fue obra de ingenieros belgas.

Antes de cruzarlo nos desviamos un poco de la ruta para buscar nuevos ángulos del puente. WP VISTA PUENTE. Tras lo cual, volvemos al camino.

Para acceder a él debemos pasar por un pequeño túnel. WP BOCA.


Al fondo del corto tramo encontramos unas escaleras que una vez subidas, nos obligarán a continuar en cuclillas.

En pocos metros accedemos al puente/acueducto. Por debajo de la zona de paso discurren las tuberías que portan el agua para la central hidroeléctrica. WP PUENTE ALEMANES.

Desde allí las vistas son impresionantes y casi no podremos ver el fondo de la garganta.



Casi da miedo asomarse, a alguna les sobra el casi. 😱😱😱😱

La boca de salida del túnel es más pequeña si cabe. Una auténtica topera. Vista del lugar por dónde salimos.

Continuamos el camino, para salir del puente hay que casi trepar por una corta pero empinada pared.

Pero no podemos dejar de mirar atrás y disfrutar de este impresionante lugar.

Nos llama la atención unos escalones tallados en la piedra. No presentan señales de desgaste por lo que no deben ser demasiado antiguos.

No podemos evitar dar una mirada atrás y ver el puente por última vez.


Rápidamente llegamos a una construcción en ruinas. Se trata de la conocida como Casa del Conde. WP CASA CONDE.

A pesar de su estado ruinoso, sorprende lo bien construidos que están sus muros, perfectamente a nivel y escuadrados y piedras bien trabajadas.

Ya había visto la casa, cuándo la Andarina llega por el camino oficial del sendero, dice que no le gustan los atajos y prefiere un caminar más cómodo.

Choca un poco ver esos muros tan bien puestos y la fragilidad de sus techos, de adobe, cañizo y tejas superpuestas.


En una de las estancias podemos ver un horno.

Y en otra, una especie de comederos fabricados en madera, probablemente fuese una estancia para animales. Nunca antes los habíamos visto de madera.

También resulta curioso ver como en la entrada de la casa existe un enlosado exterior que le da un toque moderno y de distinción.

Sería maravilloso despertarse por las mañanas y tener desde la cama unas vistas como ésta.

Nos alejamos de la casa y como telón de fondo, vemos la vertiente oriental del Cerro de la Buitrera. Por ese lugar que indico está el Manantial de la Buitrera.

Allí abajo quedan las vías del tren y el viaducto para paso de la vía, llama  la atención su construcción en bies con respecto al cauce. WP VISTAPTREN.


Nos desvíamos un poco a nuestra izquierda para llegar a un nuevo mirador oficial sobre el Cañón de las Buitreras. Un cartel indicativo comienza con la siguiente leyenda: En el río Guadiaro, al dejar la Cañada del Real Tesoro (Estación de Cortes), se encaja en las calizas y margocalizas formando una profunda garganta o cañón que alcanza los 225 mts. de verticalidad en su punto más alto. Entre la entrada al cañón y la salida, en el Charco del Moro, hay un desnivel de 100 metros y un recorrido total de 2 kilómetros.WP MIRADOR.


Nos llama la atención estos pliegues en la cortada pared, muestra de las grandes presiones ocasionadas por las placas tectónicas.

Vemos como la línea del ferrocarril parece seguir el contorno marcado por el río.

Nuevamente vemos el Cerro de Pajarraquera (700 mts) pero de más cerca.

Desde que dejamos la Casa del Conde a 400 mts de altitud, seguimos una clara pista en contínuo ascenso que no cesará hasta llegar a los 490 mts. cerca del Cerro de la Fresneda.

Sobre los verdes cerros sobresale una mole blanquecina, se trata de Sierra Blanquilla, destaca el pico de Martín Gil, máxima altura de esta sierra con sus 1.395 mts.

Pasamos por un insignificante pontón, pues por allí pasa el Arroyo de los Puertos. Seguimos sin prestar atención al carril que se abre a nuestra derecha, se trata del Camino de los Puertos.

Justo al frente tendremos una buena visual de las sierras tras las que se ubican poblaciones tan conocidas como Benaladid, Benalauría o Algatocín.

Enfrente los Cerros del Espino, a la izquierda y fuera de imagen quedaría la Sierra de los Pinos y a su derecha y también fuera de imagen, Sierra Blanquilla.

En un talud del camino nos encontramos un macizo de Paeonia broteri, también conocidas como peonias, rosa silvestre o rosa albardera, parece como si hubiesen sido plantadas intencionadamente. WP ROSAS.

Nuevamente los Cerros del Espino y entrando en imagen, la Sierra de los Pinos.

Desde que cruzamos el Arroyo de los Puertos en El Sabinar, vamos caminando por el conocido como Camino de los Puertos.

Allí abajo y en la lejanía, vemos la Presa de las Buitreras, que además del asegurar el suministro de agua a la central eléctrica, forma parte de la infraestructura del trasvase Guadiaro-Majaceite.

Por encima del cauce del Guadiaro y las vías del tren, podemos ver el Macizo de Líbar casi al completo: Sierra de los Pinos, Cerros del Espino, Peñón de Líbar, Sierra Blanquilla y el Martín Gil, y la sierra del Palo y el Tunio y la sierra de Juan Diego con el pico Ventana y Las Cruces Blancas.

Tras pasar el Cortijo de los Puertos y el Arroyo de la Abejera, llegamos a una zona dónde el piorno (Erinaces anthyllis) luce en total esplendor.

Encontramos un bonito y bucólico cortijo a nuestra derecha, se trata de la Cortijo de la Fresneda.

Llegamos a un pontón que nos permite vadear el Arroyo del Salitre, y dónde entramos en la Cañada Real de Gibraltar. WP PONTÓN.

Junto al pontón, también existe un pequeño puente, con idénticos fines.

Mi compañera de caminos ve una cabra y se vuelve loca, siente un entusiasmo digno de estudio.

Llegamos a una encrucijada de caminos. Entramos en la Cañada Real del Llano de las Cruces, aunque la dejaremos conforme crucemos un puente que tenemos algo más adelante.

Debemos tomar la dirección hacia la Cañada del Real Tesoro.

Nos acercamos al río Guadiaro, el cual debemos atravesar por la zona conocida como La Venta.

Afortunadamente tenemos un puente, sin ningún tipo de protección pero puente al fin y al cabo. A menos de 700 metros en sentido de la corriente, o sea, a nuestra izquierda, tenemos la Presa de las Buitreras. WP PUENTE.

A nuestra derecha el cauce discurre con total calma, la sensación de paz que se respira es indescriptible.

Si queremos dar un vistazo a la presa, giraremos a la izquierda, nosotros seguimos con nuestra ruta y giramos a la derecha. Casi por enfrente es la continuación de la Cañada Real del Llano de las Cruces, NO nos interesa ese camino, continuaremos un rato por el asfalto del conocido como Camino del Molino.

En medio de la nada aparece un Arum italicum, vulgarmente Aro, Azucena blanca o Candela, una planta utilizada con fines medicinales, la tintura de su raíz está indicada en catarros y bronquitis, faringitis y aunque es usada en Homeopatía, es tóxica por lo que no es recomendable su uso al existir otras plantas con sus mismas propiedades.
Arum proviene del griego Aron que significa calor,  y se refiere al hecho de que estas plantas cuando están en plena floración emiten calor, algo particular de este género.

Este camino nos lleva al diseminado de las Casas del Puerto.

Allí tenemos la oportunidad de ver una planta ornamental no demasiado frecuente, se trata de un jazmín de flor amarilla (Jasminum mesnyi).

Podríamos seguir la carretera, pero atajamos por la izquierda para librarnos de unos metros de triste asfalto. WP ATAJO.

Aunque a la sombra, esta veredilla está muy sucia y no sé si merece la pena, afortunadamente son pocos metros, rápidamente volvemos a la carretera.

Este tramo nos depara las mejores fotos del día, el sol a nuestra espalda contribuye notablemente en la calidad de las imágenes. Al fondo el Macizo de Líbar y bajo él, una delgada línea blanca, se trata de Cortes de la Frontera.


A nuestra derecha quedan las sierras de Benaladid, Benaluría y Algatocín.

La Cañada del Real Tesoro nos llevará directamente a la Estación de Cortes, aunque echaremos un vistazo a la zona.

Dejamos a nuestra izquierda la Parroquia de San Juan de Dios, una iglesia de líneas simples y campanario que fue construida en el siglo XX. WP PARROQUIA.

En la Plaza Nueva encontramos un bonito edificio con reloj, y dos carteles, uno dice: Consultorio-Cañada del Real Tesoro, el otro: Escuela Taller - Poblado Nazarí. WP PLAZA.

En el lateral trasero de la Plaza Nueva nos encontramos unas escaleras por las que debemos subir.

Y accedemos directamente a las vías del tren en las proximidades del andén de la Estación de Cortes. WP CRUCE VÍAS.

Nos paramos en seco, cuándo pensábamos que esto se había acabado, Cortes nos obsequia con una última y fabulosa toma.

Ya en la estación, damos por finalizada esta magnífica ruta. WP ESTACIÓN DE CORTES.

A la salida de Cortes y ya fuera de track, nos detenemos en el Mirador del Corcho.

Desde allí divisamos los Reales de Sierra Bermeja.

La Sierra Crestellina y el Hacho de Gaucín.

Y a la izquierda, el Puerto de Benalauría. Ahora sí que nos vamos para casa.

Podéis descargaros el track clicando en la siguiente imagen:
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/canon-de-las-buitreras-puente-de-los-alemanes-gaucin-cortes-4-abr-2019-34914421
 
Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una montaña, un árbol, donde el humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el buitre leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.

1 comentario:

  1. La estación de Gaucin o Barriada del Colmenar pertenece a Cortes de la Frontera

    ResponderEliminar

Gracias por tu visita.