Lanjarón se ubica a unos 45 kilómetros de Granada capital, en las mismas faldas de Sierra Nevada y es conocido por ser la "Puerta de las Alpujarras", un pueblo maravilloso y tranquilo salvo en temporada alta. Dice el refrán que "Lanjarón, buen agua y mejor jamón", pues con este gancho nos vinimos a pasar unos días.
No hay constancia de ocupación humana de la zona hasta el siglo XIII, cuando un grupo de colonizadores bereberes se asentaron aquí. Es posible que fuesen ellos quienes diesen el nombre al pueblo, que seguramente es una castellanización de "Al-lancharon", "lugar de manantiales" en árabe, siendo su castillo un claro ejemplo y probablemente la construcción más antiga que se conserva.
En este paseo veremos algunos de los lugares más emblemáticos del pueblo, así como efectuaremos la subida a su restaurado castillo.
Dejamos el coche en: 36°55.096'N - 3°29.315'W (Calle Eras del Salado).
Distancia: 5,90 kilómetros.
Tiempo: 2 horas 56 minutos.
Dificultad: Fácil.
Tras caminar unos minutos por la Avenida de la Alpujarra, entramos en el Parque del Salado. A nuestra derecha dejaremos el archiconocido Balneario de Lanjarón que por encontrarse en obras no pudimos visitar.
El Parque del Salado o Salao debe su nombre al riachuelo de aguas ferruginosas que lo atraviesa.
Además, el Salao es el pulmón verde del municipio, y en él destacan los eucaliptos, ya que varias especies de los mismos colonizan este espacio.
Al final del Parque, podemos encontrar un merendero, donde el sonar
del agua y la naturaleza, hacen que se pueda disfrutar de una gran
tranquilidad.
Tras el merendero, se encuentra el inicio de un sendero que partiendo del parque nos lleva hasta el castillo árabe que data del siglo XIII.
Al final del parque conectamos con la conocida como Ruta del Castillo, un corto y agradable paseo que nos llevará a esta fortaleza árabe del siglo XIII.
En este tramo el camino no tiene pérdidas, completamente señalado y con barandas que mitigan los "nulos" peligros del trayecto.
Como telón de fondo podemos ver la Sierra de Lújar, un macizo montañoso situado en el sur de la provincia de Granada que forma parte de los sistemas Béticos en la cordillera Penibética. Limita al norte y al oeste con el río Guadalfeo, al este con la sierra de la Contraviesa
y al sur con el mar Mediterráneo. La cota máxima tiene una altitud de 1878 metros sobre el nivel del mar, que se alcanza en el pico de Los Pelaos.
Sin tiempo para entrar en materia ya tenemos a la vista el castillo árabe.
Aunque aún nos queda alguna bajada más que cómoda.
Este castillo fue construido por los almorávides entre los siglos XII y XIII.
La entrada es gratuita pero está sometida a horarios, así que tenemos que estar pendientes de este detalle si queremos visitarlo.
Cumplía funciones de vigilancia, refugio y defensa de la población.
A nuestra derecha podemos ver la zona conocida como La Capellanía.
En el castillo también encontramos un mirador desde el que tendremos vistas privilegiadas al famoso Tajo Colorao, señal identitaria de Lanjarón. Este tajo es un gran paredón calizo vertical, de tonos anaranjados, motivo por el cual
recibe su nombre, que se prolonga desde “el Visillo” (lugar donde podremos encontrar un mirador de igual nombre), hasta las
inmediaciones del cortijo de la Haza del Olivo. Supone un desnivel para
con el cauce río de más de 180 metros, en cuyo encuentro acumula gran
cantidad de derrubios desprendidos del mismo.
Más a nuestra izquierda tenemos a tiro de piedra, el núcleo urbano de Lanjarón.
El castillo está perfectamente adaptador para las visitas por lo que a pesar de estar en lo alto de un risco aislado y a 660 metros de altitud, no supone ningún peligro para el visitante.
En el año 1500 fue conquistado por los cristianos, siendo el escenario de unos de los sucesos más llamativos y sangrientos de la Guerra de Granada en la primera rebelión de los moriscos contra la Corona de Castilla. Las tropas de Fernando el Católico atacaron por sorpresa el castillo y tras un largo asedio y ante la toma definitiva, el capitán morisco que lo comandaba saltó al vacío poniendo fin a su vida antes de ser apresado.
Desde el castillo se controlaba el acceso a Sierra Nevada, los posibles ataques desde el valle de Lecrín y desde la zona de la costa.
Tras salir del castillo accedemos a la calle San Sebastían, por donde discurre la A-348.
Hay que estar atentos ya que en los bajos las casas de nuestra derecha tenemos algunos balconcillos que ejercen de improvisados miradores que nos permitirán inmejorables vistas del Tajo Colorado y que no podemos perder. El tajo presenta por sí solo un notable interés paisajístico, además de
propiciar con su presencia un verdadero microclima bajo su “visera”,
donde aparecen especies tanto faunísticas como florísticas asociadas a
los ecosistemas riparios con Tarajes, cañaverales, juncos, etc…
Como decíamos al principio, Lanjarón significa "lugar de manantiales" y esto lo podemos comprobar viendo el sinfin de fuentes que nos encontramos en todo el término municipal, en el track están marcados algunos pero son muchos más. De todas ellas emanan un agua de altísima calidad y que podremos beber sin ningún tipo de dudas.
En la calle Señor de la Expiración encontramos un pequeño parque donde podremos ver una pieza de artillería antiaérea cedida por el MADOC (Mando de Adiestramiento y Doctrina) y que estuvo en servicio en el Ejército de Tierra durante 80 años.
Esta pieza era muy conocida en las unidades de Artillería del Ejército de Tierra,
por haber sido un arma muy representativa no solo de la defensa
antiaérea, sino también de la defensa de costa y contra-carro. Este montaje pesa
siete toneladas de peso, su cadencia de
iro era de 25 disparos por minuto y tenía un alcance de casi
quince kilómetros.
Desde aquí también podremos divisar la conocida como Ermita del Tajo de la Cruz, de planta rectangular y tejado a dos aguas. La ermita aparece, tras la ubicación allí de la cruz primitiva exenta,
que hacia finales del siglo XVIII, principios del XIX se colocó según se
cuenta, para ahuyentar la presencia de supuestas prácticas de brujería
celebradas en el vecino “tajo Colorado”. Más tarde, en 1895 la cruz fue
sustituida por otra nueva. Desde entonces la ermita ha sufrido algunos
retoques de mantenimiento, como el de 1921 incorporándole el porche y
una pequeña sacristía. Todos los años se viene celebrando la tradicional
romería en el día de la Cruz (2 de Mayo).
Estamos a la salida del pueblo, allí nos acercamos a la Fuente de la Hoya del Grillo. Manantial de agua de abundante caudal, que tras brotar por el ancho
caño al pié de un alto balate de mampostería, es recogido en una
sencilla pila construida casi a ras del suelo con varias lajas. Se encuentra en la margen izquierda del río Lanjarón, muy cerca de su paso por el puente en la carretera C-333. Tradicionalmente considerada como agua de mala calidad, y que servía
solo como abrevadero para las recuas de animales que continuamente
transitaban por el cercano camino de la sierra. De ahí que también se la
conozca como “Fuente de los Burros”.
Esta fuente marca el inicio de uno de los senderos más emblemáticos y duros de la zona: La subida al Pico Caballo por el sendero de Tello Ventura, una ruta de unos 40 kilómetros (ida y vuelta), con un zigzagueante y endiablado camino en el que deberemos superar un desnivel de más de 2.100 metros metros, siendo recomendable hacer noche en alguno de los refugios para afrontar con tranquilidad y al día siguiente, el camino de vuelta.
Unas antiguas piedras de un molino de aceite nos indican que estamos en las proximidades del Museo del Agua, el cual vamos a visitar.
La entrada cuesta 1,5 euros por persona pero realmente no merece la pena ni visitarlo gratis. Allí solo podremos ver algunos paneles explicativos, fotos y una colección de botellas antiguas de las usadas por la embotelladora de agua mineral.
Así como un pequeño audiovisual donde el agua y las acequias forman el núcleo didáctico.
De vuelta por la misma calle encontramos la Ermita de San Sebastían. Cuentan que la construcción de la ermita se inició con un donativo de un
peregrino que fue en busca de un favor del santo.
Posteriormente, a
principios del siglo XIX se reconstruyó, haciéndola más grande. La
tranquilidad que este espacio transmite sólo se ve interrumpida el 20 de
enero, día de la fiesta en honor a su patrón, en el que todos los
lanjaronenses acuden a ella para sacarle en procesión.
San Sebastián nunca renegó de su fe en Dios, por lo que ordenaron
acribillarlo de flechas en zonas no vitales para que muriese lentamente.
La talla ubicada en la capilla de la ermita de San Sebastián muestra su
martirio.
Lanjarón es el municipio granadino con mayor número de hornacinas en su casco urbano. Las hornacinas son verdaderas manifestaciones del fervor religioso en
Lanjarón. Algunas son muy antiguas. Comenzaron a colocarse incrustadas
en paredes de las casas en tiempos de los Reyes Católicos. Se encuentran
repartidas por toda la población.
Tras callejear un poco llegamos al famoso Barrio Hondillo. Un conjunto integrado por estrechas calles, placetas y “tinaos”, con
viviendas de entre dos y tres alturas que se vertebran en sentido
Oeste-Este. Conserva aún la morfología, así como una gran cantidad de
casas de origen antiguo, al menos en su estructura básica, ya que el
aspecto externo aparece en muchos casos modificado en las cubiertas,
fachadas y carpinterías. Son especialmente destacables los “tinaos” y
portales, como el de La Chispas, del Tío Pedro, de la Chirinas, callejón
de Dieguito y la placeta Colorá. Además, alberga algunas hornacinas
religiosas en fachadas.
Su existencia se menciona ya en época musulmana, formando parte de uno
de los tres barrios de los que constaba el pueblo, llamado “del
Aceituno”. Hay especulaciones diversas a cerca de su origen musulmán, e
incluso judío, no obstante, también consta que durante la Guerra de las
Alpujarras el pueblo quedó arrasado, con lo cual se podría pensar que
los restos que quedan hoy pertenecerían a construcciones hechas por los
repobladores cristianos, aunque conservando las antiguas estructuras y
tipologías.
Es junto al castillo fortaleza uno de los vestigios más evidentes del
recuerdo de la época medieval en este municipio. En el barrio aún se
pueden observar los elementos típicos de una arquitectura que parece
tener raíces berebéres, con callejuelas estrechas, tinaos, casas que se
sostienen y se pisan unas sobre otras, etc…
Este que vemos es el Portal de los Torres.
La calle Hondillo finaliza en la plaza del Ayuntamiento, allí encontramos la conocida como Fuente de la Vida. Obra de Ramiro Megías y que conceptualiza en la metáfora de la naturaleza que representa la gran roca y la estructura de hormigón que conforma una montaña-cueva de la que emana el agua por todas partes, mientras que las esculturas representan la vida como pasado y futuro, la juventud y vitalidad de unos niños que juegan en el agua con la armonía de una pareja de ancianos, que sentados en el borde la fuente, se cogen de la mano.
Lanjarón estrena su 'Fuente Viva' como "el icono que postulará a la Alpujarra como Patrimonio de la Humanidad"
el
mensaje de la Fuente Viva queda conceptualizado en la metáfora de la
naturaleza que representan la gran roca y la estructura de hormigón que
conforman una montaña-cueva de la que mana el agua por todas partes,
mientras que las esculturas representan "la vida como pasado y como
futuro, la juventud y la vitalidad de unos niños que juegan con el
agua", en armonía con la pareja de ancianos que, sentados en el borde de
la fuente, se cogen de la mano
Leer más: https://www.europapress.es/andalucia/noticia-lanjaron-estrena-fuente-viva-icono-postulara-alpujarra-patrimonio-humanidad-20130622183750.html
(c) 2022 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y
la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Lanjarón estrena su 'Fuente Viva' como "el icono que postulará a la Alpujarra como Patrimonio de la Humanidad"
obra
de Ramiro Megíasel mensaje de la Fuente Viva queda conceptualizado en
la metáfora de la naturaleza que representan la gran roca y la
estructura de hormigón que conforman una montaña-cueva de la que mana el
agua por todas partes, mientras que las esculturas representan "la vida
como pasado y como futuro, la juventud y la vitalidad de unos niños que
juegan con el agua", en armonía con la pareja de ancianos que, sentados
en el borde de la fuente, se cogen de la mano.
Leer más: https://www.europapress.es/andalucia/noticia-lanjaron-estrena-fuente-viva-icono-postulara-alpujarra-patrimonio-humanidad-20130622183750.html
(c) 2022 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y
la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Lanjarón estrena su 'Fuente Viva' como "el icono que postulará a la Alpujarra como Patrimonio de la Humanidad"
obra
de Ramiro Megíasel mensaje de la Fuente Viva queda conceptualizado en
la metáfora de la naturaleza que representan la gran roca y la
estructura de hormigón que conforman una montaña-cueva de la que mana el
agua por todas partes, mientras que las esculturas representan "la vida
como pasado y como futuro, la juventud y la vitalidad de unos niños que
juegan con el agua", en armonía con la pareja de ancianos que, sentados
en el borde de la fuente, se cogen de la mano.
Leer más: https://www.europapress.es/andalucia/noticia-lanjaron-estrena-fuente-viva-icono-postulara-alpujarra-patrimonio-humanidad-20130622183750.html
(c) 2022 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y
la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Justo en la fachada del ayuntamiento vemos un cañón del siglo XVIII fabricado en plomo que fue donado a
este turístico y deportivo municipio de La Alpujarra por el almirante
de la Zona Marítima del Estrecho. La pieza viajó desde San Fernando y fue
entregada al pueblo en una solemne ceremonia. La Armada hizo entrega del
cañón para fortalecer el espíritu cañonero conseguido tras luchar los
lanjaronenses durante la rebelión de los moriscos y más tarde durante la
Guerra de la Independencia contra los franceses. La pieza mide tres
metros de longitud por un metro y medio de altura y pesa 2.700 kilos
Como decía antes, el pueblo está lleno de fuentes y manantiales, ya inmersos en la calle Real vemos el famoso Pilarillo Chato.
En una de las bocacalles con la calle Real vemos la Capilla de la Virgen del Pilar, construída en 1909, dispone de un curioso chapitel de escamas de pizarra. Se trata un pequeño camarín situado en altura, sobre el vestíbulo o
soportal de una de las casas de la calleja de la Virgen del Pilar. Se
apoya por uno de sus lados en una esbelta columna de mármol de fuste
liso y basa. El interior se observa a través de un nicho definido por
arquillo de medio punto que alberga tras reja y vidriera de colores una
imagen de la Virgen del Pilar. La capilla presenta en su parte superior
un pequeño campanil y remate piramidal con cruz de hierro tras el que
queda oculta la cubierta.
Algo más adelante y en plena calle Real, se ubica la Ermita de San Roque. La primitiva construcción se remonta a finales del siglo XVI y
principios del siglo XVII. En su interior hay un interesante retablo.
De vuelta al coche seguimos desgranando calles y encontramos auténticas sorpresas en los lugares más insospechados.
Podéis descargaros el track clicando en la siguiente imagen:
Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una
montaña, un árbol,
donde un humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el
buitre
leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su
perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita.