Vejer
es un pueblo cargado de historia, está situado en un monte de 200
metros de altura, a orillas del río Barbate y a unos ocho kilómetros de
la costa. Su centro histórico amurallado, en el que aún se conserva el
castillo y varias iglesias, fue declarado Conjunto Histórico Artístico
en el año 1976.
Estuvo
poblado desde principios del Paleolítico y ya estaba fortificada en la
Edad de Bronce. En época tartésica y romana se la denominó Besaro,
habiéndose hallado restos que datan del siglo VII a.C., bajo las
murallas actuales. Por allí también pasaron musulmanes, cristianos y
judíos. Todas estas culturas dejaron su huella en este bonito pueblo y
con esta ruta trataremos de conocerlo, visitando aquellos lugares que de
una y otra forma modelaron el carácter e idiosincracia vejeriega.
En esta visita intentaremos desvelar casi todos sus secretos.
En esta visita intentaremos desvelar casi todos sus secretos.
Distancia: 7,88 kilómetros.
Tiempo: 3 horas 20 minutos.
Dificultad: Fácil.
Dejamos el coche en: 36º15.160'N - 5º57.920'W
El coche se queda en un aparcamiento al final o principio, según se mire, de la Calle La Fuente.WP APARCAM VEJER.
A través de dicha calle, blanca y algo empinada empezamos la ruta.
A media altura y a nuestra derecha nos encontramos una fuente, que probablemente sea la que dió nombre a la calle, presenta un cántaro invertido por la que sale el agua al apretar sobre un pulsador. Bonita mezcla de antiguo y moderno. WP FUENT4.
Rápidamente lleganos a la Plaza de Espana y a nuestra izquierda encontramos el Ayuntamiento.
En el centro de la plaza encontramos una bonita fuente, construida en 1957 a base de azulejos sevillanos, está decorada con motivos
acuáticos y flanqueada por 4 ranas de las que manan chorros de agua que
la alimentan, esta plaza también es conocida como la "Plaza de los Pescaitos" en alusión a los peces de colores que los niños introducían en la
fuente tiempo atrás. Durante los siglos XV y XVI fue destinada para la celebración de
distintos festejos taurinos y en la actualidad, se celebran otro tipo de
eventos como los actos la Velada en Honor a la Patrona La Virgen de la
Oliva. WP PLAZA ESPAÑA.
Justo al lado encontramos la Torre del Mayorazgo. Construida en el siglo XVIII es una de las torres del recinto amurallado que se encuentra en la parte sur. Su nombre se debe a su ubicación en la Casa del Mayorazgo. Posee dos almenas y una espadaña. WP TORRE MAYORAZGO.
La torre forma esquina sobresaliendo de la línea de la muralla. En su planta baja es una dependencia abovedada con saeteras y a través de una escalerilla se sube al adarve y de allí al techo almenado.
En la Plaza del Padre Caro se sitúa la Iglesia de la Merced. Una iglesia de una sola nave rectangular. La Orden de la Merced se estableció en Vejer en 1620 en unas casas próximas a la Ermita de Santa Catalina, constituyendo este conjunto el primitivo convento. El templo fue abierto al culto en 1646, bajo la advocación de "Ntra. Sra. de la Merced de Santa Catalina". El terremoto de 1733 provocó daños importantes en el templo, en el presbiterio y en la
espadaña del muro del evangelio que debió derribarse. El convento fue
objeto de la desamortización de 1835-36 (Desamortización de Mendizábal). Clausurado junto con el templo, vivió una época de abandono y de ruina. En 1900, el Padre Fernández Caro adquirió el inmueble y restauró el templo, aunque acortándolo al eliminar el primitivo presbiterio. WP IGLESIA MERCED.
Justo a la izquierda de la iglesia se inicia la Calle de la Corredera, en ella encontramos el conocido como Arco de Sancho IV, y a sus pies una estatua. WP PUERTA SANCHO IV.
Se trata de una estatua en honor de Juan Relinque, el defensor en el siglo XVI de las Hazas de la Suerte de Vejer, que se enfrentó al Duque de Medina Sidonia y a sus pretensiones de gestionar dichos terrenos comunes como si fueran propios. La tradición perdura desde el siglo XIII, cuando fue implantada por Sancho IV para animar a la gente a poblar sus tierras, se trata de un sorteo de tierras (hazas) y que permiten a los afortunados, el disfrutar de las rentas de dichas tierras durante un periodo de cuatro años. Sería difícil entender la historia de Vejer sin esta peculiar tradición histórica-jurídica, única en todo el territorio español.
A su lado, el Arco de Sancho IV, situado en el flanco norte del recinto amurallado, es un arco de medio punto con moldura. Justo encima hay un escudo nobiliario barroco. En esta puerta, el terreno tuvo que ser rebajado casi dos metros para salvar el desnivel de la calle de la Corredera, dejando a la vista los cimientos en la laja viva.
En la calle Corredera antiguamente estaba el cine de Vejer (hoy convertido en parking), y en recuerdo a tal circunstancia y justo al lado, se exhibe el antiguo proyector que permitió a los vejeriegos, disfrutar del séptimo arte en homenaje y recuerdo de tal circunstancia. WP PROYECTOR CINE.
Tras el él encontramos el conocido como "Mirador de la Calle Corredera", un alto que nos permite ver el entorno que nos rodea, en primer plano, parte de la Comarca de la Janda. No cuesta trabajo imaginarnos como tuvo que ser esto cuándo se formaba este mar interior que fueron las Lagunas de la Janda y el bullicio de cientos de miles de aves acuáticas y que en tiempos lluviosos alcanzaba los 50 kilómetros cuadrados. Desgraciadamente para algunos, eso nunca lo conoceremos. WP MIRADOR.
A lo lejos se divisa Medina Sidonia.
Y algo más a la derecha, parte de la Sierra de Grazalema (Pinar, Endrinal y Las Cumbres) y la Sierra del Aljibe, ya perteneciente al Parque Natural de Los Alcornocales.
Seguimos paseando por la calle Corredera y al frente vemos, uno de los puntos importantes de nuestra visita, los Molinos de Viento, en este caso se trata del Molino de la Cruz de Conil, que pronto veremos.
En la misma calle tenemos la Torre de la Corredera. Es la más moderna de las torres que se conservan, siendo una obra de claras características mudéjares y datada en el siglo XV. Su bóveda y paredes están ahumadas al modo de las torres atalayas, por lo que posiblemente se utilizara como tal para comunicar con Medina u otras torres del interior.WP TORRE CORREDERA.
A través de la Calle Cruz de Conil, llegamos al molino de viento de igual nombre. Se trata de un molino de torre y planta circular, que sigue el modelo adaptado del molino mediterráneo o cartagenero. Fue construido por el molinero cartagenero Francisco Conesa en 1855. WP MOLINO CRUZ CONIL.
Cerca de él está el vértice geodésico del monte Véjer y nos acercamos a él. WP VÉRTICE GEOD.
Esto nos permite divisar otro molino, se trata del Molino de Viento de Márquez y viendo que no existe barrera que nos impida llegar al mismo, nos acercamos directamente. Este molino fue restaurado completamente en 1071-72.
Su maquinaria también fue restaurada y se le instaló la cubierta de la forma tradicional, usando cinc. Una vez aquí, volvemos sobre nuestros pasos ya que no hay salida. WP MOLINO MÁRQUEZ.
A través de la Calle Miramundo nos acercamos al siguiente molino.
Para acercanos lo máximo posible nos salimos de la calle por esta vereda que señalo.
Se trata del Molino de Morillo. Aunque no es posible verla, tiene la maquinaria completa y la cubierta y aspas, son originales. WP MOLINO DE MORILLO.
Se tratan de los Molinos de San José, San Francisco y San Antonio.
El Molino de San José fue construido un poco antes que el de San Francisco y ha sido objeto de una completa restauración. Se repusieron toda las piezas de la maquinaria antigua y está disponible para funcionar.
Su interior puede ser visitado y allí vemos toda una suerte de aperos de labranza, utensilios y otros ajuares de época.
Constituye una especie de museo-recuerdo de su propietario.
Y una foto de como era el molino antaño.
Y lo más llamativo, su mecanismo interior.
Y la tolva, que parece estar esperando que aparezca el molinero con los sacos de trigo.
Le sigue el Molino de San Francisco. De iguales características que los anteriores. En su base tiene fuertes muros de hasta 1,5 metros de ancho que decrecen con la altura. Posee dos puertas y cuatro ventanas. Tiene dos plantas, en la inferior se encontraba la zona de almacén y sala de la harina y la cocina o cueva bajo la escalera. En la planta alta, a la que se accede por una escalera de caracol se encuentra la sala de molturación y las dos piedras.
Para terminar, el Molino de San Antonio, recientemente reparado en su parte exterior, no tiene maquinaria ni techumbre. A sus pies se encuentra el eje de las aspas con signos de haberse incendiado.
En la entrada al parque encontramos una edificación de rasgos antiguos y llena de macetas.
Poco a poco vamos desgranando calles, San Miguel, Iglesia San Miguel, Santísimo, Sagasta, hasta llegar a la Calle Plaza de la Paz.
Desde allí vemos el muro por dónde discurre nuestro próximo destino, la Calle Almizcate, desde dónde podremos ver El Barranco de Almaraz, y dirigirnos posteriormente al Paseo de Las Cobijadas. WP BARRANCO ALMARAZ.
En dicho paseo encontramos el Monumento a la Mujer Cobijada. La cultura musulmana es evidente, no sólo en su arquitectura sino también en su cultura y tradiciones. Una de ellas que se cree de origen musulmán es el de la mujer "cobijá", que se cubría complementamente el cuerpo con un manto de color negro, dejando sólamente al descubierto un ojo. Cuentan que esta vestimenta era muy tradicional entre las mujeres de los pueblos de La Janda y Campo de Gibraltar hasta bien entrado el siglo XX. Hoy en día pueden verse distintos detalles de este traje típico, tanto en azulejos por las calles de Vejer como en esta estatua, situada en el Mirador de la Judería, así como en algunas de las fiestas locales en las que se utiliza. WP ESTATUA COBIJADA.
Hemos entrado de lleno en el barrio de la Judería. En la Calle Castillo encontramos el Arco de Puerta Cerrada también conocida como Puerta del Sur o Puerta de Berbería. Data del siglo XII-XIV y recibe su nombre por haberse encontrado cerrada durante siglos por su enclave en la judería y para impedir el acceso de piratas berberiscos. WP PTA CERRADA.
En la misma Calle Castillo encontramos la entrada al Castillo de Vejer al que rendiremos obligada visita. Se estima que su construcción medieval data entre los siglos IX-X. Fue declarado Monumento Nacional en 1931.WP ENTRADA CASTILLO.
Es de construcción rectangular de 74 por 22 metros, con torres rectangulares en los ángulos y centro sin cámara alta.
Consta de dos plantas, el Castillo Vivienda con 530 metros cuadrados de superficie y el patio de armas con 544 metros cuadrados, desde cuyas almenas obtendremos unas vistas magníficas.
Sus estrechas y blancas calles nos transportan a otras épocas, el caminar por ellas nos trasmite una paz infinita.
Y llegamos a los Arcos de la Calle Judería, construidos para soporte del muro y de la bóveda de la capilla mayor del Convento de las Monjas Concepcionistas, justo a su derecha.
El convento es de estilo renacentista, de una sóla nave cubierta con bóveda de cañón. Su portada principal está en mal estado por la meteorización de la piedra caliza.
La torre, cuadrada y con influencias estilísticas de distintas épocas constructivas, se supone que aprovecha la base de un antiguo alminar musulmán, y se acaba en un puntiagudo chapitel barroco revestido de azulejos, posterior al terremoro del año 1773, que presenta en sus cuatro caras la imagen del Salvador. WP IGLESIA DIVINO SALVADOR.
El primer tramo del templo a partir de los pies, es una edificación gótica de principios del siglo XVI y el segundo, hasta la cabecera, es la anterior iglesia mudéjar que no llegó a ser sustuida durante el proceso de modernización.
La parte mudéjar presenta en su nave central bóvedas con crucería dentada. Los arcos dentados apoyan sobre pilares a los que se les adosan columnas de mármol con interesantes y variados capiteles románicos, y se corona con un ábside recto cubierto por bóvedas de nervadura, hoy rota en su base para alojar en su día el Retablo Mayor, ahora inexistente y sustituido por otro de escaso valor. artístico.
La iglesia cuenta con algunas capillas adosadas, una de las cuales, en la parte mudéjar, viene precedida por un arco románico.
La fachada principal, situada a los pies, muestra la distinta altura de sus naves góticas y los arbotantes que equilibran los empujes de la nave central. Cuenta con una puerta adintelada bajo un arco ojival, y sobre el dintel un juego de cuatro arcos opuestos, rematado todo ello por un rosetón gótico.
Rodeamos La Plazuela y nos dirigimos a la calle Marqués de Tamarón.
Poco más adelante llegamos al Arco de la Segur, construído entre los siglos XIV y XV. Es la cuarta y última puerta que daba acceso al recinto amurallado. Era la puerta con la entrada más accesible y se hallaba defendida por un recinto menor al que corresponde las torres cilíndricas y el lienzo de muralla que van por detrás de la casa del Marqués de Tamarón. WP PUERTA DE LA SEGUR.
Por encima se ve una escalera de cantería que comunicaba la vivienda con la azotea.
Recibe su nombre por un relieve de mármol rosa situado en su cara interna y que representa un hacha o "segur".
Y bajo el hacha, el escudo de los Mendoza.
Tras pasar el arco, podemos ver el lateral de la iglesia y un pozo. En la pared una leyenda dice: VIR FIDELIS MULTUM LAUDABITUR ET QUI CUSTOS EST DOMINI SUI IN ETERNUM GLORIFICABITUR. Algo así como : El hombre fiel de todos merece alabanzas eternas. (Traducción muy libre). La primera frase parece provenir de las Sagradas Escrituras, Libro de los Proverbios 28,20.
Pegado a la muralla, unas piedras llama nuestra atención, posiblemente se trate de esos "proyectiles" que se tiraban por las troneras cuándo por fuera de las murallas atacaba el enemigo.
Por aquí es mejor no hacer caso al gps, la señal se pierde y salió un tramo errático.
Si nos apareciese por aquí un grupo con vestimentas árabes pensaríamos que estamos en Marruecos, esta tramo tran estrecho me recuerdan al pueblo natal de mi padre, Lanjarón.
Desembocamos en la calle Costanilla, una gran calle escalonada. Aunque nosotros seguiremos bajando.
Una mirada atrás para inmortalizar el momento.
Se trata de un mirador desde el que podemos ver la Plaza de España al completo. WP MIRADOR PLAZA ESPAÑA.
Seguimos dicha calle hasta desembocar nuevamente en el Arco de Sancho IV, pero esta vez desde su parte interior. Esta puerta estaba orientada hacia Medina Sidonia y permite comprobar "in situ" el grosor de la muralla.
A través de la calle Jesús, llegamos a una calle cortada pero con gran encanto.
Se trata de la calle Cilla Vieja, profusamente adornada con macetas y otros exornos. WP SIN SALIDA.
Ya sólo nos queda ir en busca de la calle Paseo de las Cobijadas y volver al coche. Sabíamos que Vejer era bonito, pero esta visita nos ha demostrado que Vejer es mucho más, un gran pueblo blanco, lleno de encanto y rincones inolvidables. Y del pulpo a la brasa de Corredera 55, ni os cuento.
Y ya sabéis, búscanos donde haya un sendero, una
montaña, un árbol,
donde un humilde musgo espere paciente el deshielo, búscanos donde el
buitre
leonado se siente invencible o donde la pequeña Langeii desparrame su
perfume, búscanos y si nos encuentras, será un placer saludaros.
Precioso ...
ResponderEliminarla nueva direccion del parque de los alcornocales es esta pnalcornocales.dtca.cagpds@juntadeandalucia.es para pedir permisos del parque exceto el algibe y picacho que se pueden pedir en el centro del algibe
ResponderEliminarMuchas gracias por la info. No hay forma de que se estén quietos y dejar una dirección email fija. Esta es la cuarta vez que la cambian desde que nosotros empezamos a hacer senderismo hace unos siete años. Una locura.
Eliminar